Sociedad | Page 40 | Topía

Top Menu

Sociedad

La ciudad y la democracia

La sociedad argentina se sacude al compás de la crisis a la que los grupos económicos mundiales la vienen sometiendo desde hace ya muchos años. La misma va desde la urgencia de organizarse para tratar de subsistir defendiendo derechos y necesidades del pueblo, hasta tratar de entender críticamente las fuerzas económicas y sociales que se mueven en ella.

Antonio Negri o la evaporación de la dialéctica

"Al haber alcanzado el nivel global, el desarrollo capitalista se encontró directamente enfrentado cara a cara con la multitud, sin ninguna mediación. De ahí que se evaporara la dialéctica, la ciencia del límite y su organización". (Antonio Negri, Imp p. 222).

El arco iris global imperial

Evolución de la revuelta y la represión

Alfredo Caeiro
Psicoanalista.
alfredo.caeiro [at] topia.com.ar

“Nosotros, el pueblo de los Señores, somos vuestros
destructores, pero vosotros no sois mejores; si queremos,
y lo queremos, somos capaces de destruir no sólo vuestros cuerpos
sino también vuestras almas, tal como hemos destruido las nuestras”.
Primo Levi
Los Hundidos y los Salvados

Spinoza: la prudencia de una razón apasionada

Editorial

El afán por comprender la naturaleza humana de las pasiones estuvo presente desde la antigüedad. En La Ilíada, que es el texto fundador de la cultura griega, encontramos que se inicia con la palabra “menis”. Esta es la “ira” del héroe Aquiles, a partir de la cual se desarrolla toda la trama narrativa del poema 1. Sin embargo, durante largos períodos históricos, las pasiones fueron condenadas por dominar y distorsionar la “clara visión” del ser humano. Estas eran un factor que llevaba a la pérdida de la razón y al desorden de la locura.

Hablar sobre la guerra

El terreno de los sentimientos tiene una primera presencia ante nosotros, en la que se manifiestan bajo un velo indiferenciado. Ahí son los sentimientos, sin más. Lo son, sin que atinemos a decir cuáles. Una canción popular lo intenta decir de un modo contundente: "es un sentimiento, no puedo parar". Es el cántico de las hinchadas, ese orfeón que entona sus aleluyas como una voz coadyuvante, siempre presente y siempre representando "los sentimientos". Sentimientos incesantes, que no pueden parar.

Contra la guerra: afirmar la potencia del colectivo social

Editorial

En el año 1930 se quiebra la Bolsa de Valores de New York dando comienzo a la “Gran Depresión”. En ese año Freud publica El Malestar en la cultura. Allí trata de entender las transformaciones que se están produciendo en la civilización y sus consecuencias en la subjetividad. Es así como plantea que la cultura 1 está atravesada por un malestar que es propio de la constitución del sujeto: la muerte como pulsión. En esa época Hitler ya empieza a proyectar su sombra sobre Alemania.

Con sentido común(1)

Siempre experimenté hacia el sentido común una simpatía mayor de la que me sentía autorizada a experimentar.
Si yo utilizo el sentido común en la clínica, ¿de qué manera lo hago?¿cuál es el lugar legítimo que el sentido común adquiere en mi práctica?.
Estamos evidentemente frente a un concepto complejo, definible de múltiples maneras, y que se piensa en oposición a algunos conceptos igualmente complejos.

Desocupación: terror y amenaza cotidiana

El importante incremento de la desocupación y la precarización laboral son productores de efectos en la subjetividad colectiva: moldean y remodelan a las personas y sus vínculos.
Desde el poder se ponen en marcha políticas destinadas a producir cambios drásticos en el tejido social que apuntan a la fragmentación de la red social.

El miedo en la Fenomenología del Espíritu de Hegel

En su momento, Aristóteles había afrontado el problema del miedo y había dado ya una primera definición, aún hoy más o menos válida: "Decimos que temor es un dolor o una turbación proveniente de la imaginación de un mal che puede sobrevenir, portador de destrucción o dolor" (Retórica, 1382 a 20). El "miedo" en griego se dice φοβο, que significa también "fuga" y, en efecto, a menudo pensamos el miedo en relación con la fuga para evitar la "turbación" o el "dolor" de que habla Aristóteles.

Marketing de crisis

Recuerdo cuando uno tenía que disfrazar su ocupación (estudios de mercado) con términos obtusos como “indagación de necesidades de consumo de la población” o “detección de demandas latentes de la población”. Es que marketing, mercado, consumo eran- o son- malas palabras, que remiten a intentos de los monopolios para inducirnos a comprar cosas inútiles y caras, apelando a técnicas de manipulación publicitaria.

Ser padre hoy

El avance del capitalismo salvaje deja como resultado un tendal de hombres desocupados, subocupados, que han disminuído sus ingresos o temerosos de perder su trabajo en cualquier momento.
¿Cómo se puede ser padre hoy, en una sociedad que deja al sujeto en un lugar de sirviente del sistema?
Topía revista realiza una encuesta a tres psicoanalistas, y les pregunta:
1 - ¿Cómo influye la cultura de la fragmentación en la subjetividad del padre?

El dilema de los tecnócratas

El 5 de diciembre de 2000, los medios difundieron la noticia de que el Intendente de La Matanza, municipio del conurbano bonaerense, había hecho llegar a la representante del FMI, Sra. Teresa Ter Minassian, un vídeo en el cual se trataba de testimoniar algo de la situación de miseria extrema que vive un importante sector de esa región de nuestro país, situación que se replica insistentemente a lo largo y ancho del mismo.

El Neoautoritarismo y los sistemas electorales occidentales

Introducción
El aspecto más sorprendente de los sistemas electorales occidentales es la brecha entre el acto del sufragio y el ejercicio del poder político. En los últimos 20 años, a pesar de realizar elecciones periódicamente, los gobiernos han sancionado leyes que transfieren la propiedad pública a los monopolios privados, han facilitado el crecimiento de vastas desigualdades socioeconómicas entre el capital y la mano de obra, han cambiado de la tributación progresiva a la regresiva, han eliminado programas de bienestar social y aumentado los subsidios gubernamentales al capital.

El método fundamental de la dominación social

Este texto fue extraído de Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Del duelo a la política: Freud y Clausewitz. Tomo I. Pag.40 Editorial Catálogos. Argentina. 1998

 

¿Por qué este retorno al complejo de Edipo? La psicología se halla tan distante de la política y de la vida, se dirá. La respuesta es simple: cuando Freud se plantea este problema en realidad está preguntándose por otro más fundamental: cómo la cultura alcanzó a dominar a los hombres, y a qué métodos tuvo que recurrir para lograrlo.

Nadie nos somete

Hay entre los psicoanalistas un discurso que reduce la cuestión del poder -y la dominación- al malestar en la cultura, banalizando todos los términos, y confundiendo lo que es el malestar inevitable para todo sujeto, producido por las renuncias que implica la vida en sociedad, con lo que es un agregado a dicho malestar. Confunde lo que es el malestar en la cultura con el más allá de éste1 y suele "olvidar" que también existe el bien-estar en la cultura.

Ojos bien cerrados

El far west: desde hace pocos años un nuevo tema viene recorriendo las aulas del primer mundo: la violencia escolar y los niños que matan niños. Hechos donde uno o dos jóvenes o niños entran a las escuelas y disparan a sus compañeros y profesores en forma indiscriminada y serial en distintos lugares de Estado Unidos. Tal es la gravedad del problema que en los jardines de infantes de Miami, los padres firman un reglamento donde explícitamente se prohibe que los niños lleven armas a la escuela, tanto de verdad, como de juguete.

Meditaciones del individuo embozado

El sometimiento como máscara de libertad

Soy un individuo. Así soy considerado por las filosofías políticas y las apelaciones culturales contemporáneas. Cuando se me concita a entregar un voto, cuando se me alude como consumidor de un producto, cuando se me señala como aspirante a una mejora existencial o cuando se me anoticia que soy poseedor de derechos, es en mi calidad de individuo que se me convoca.

Medicamentos y consumo: como enmascarar el deseo

Sesenta segundos. Es el año 1954 en un restaurante francés, en la calle 53, dónde sino en Manhattan. El director de la agencia de publicidad Ted Bates and Company, Rosser Reeves, está haciendo historia. Diseñando, creando, y proponiendo el primer spot comercial de la televisión mundial, es el primero que toma los sesenta segundos como unidad de medida. El mismo se realiza para un producto medicinal: Anacin, un analgésico contra el dolor de cabeza. Este spot, revolucionará la relación entre la publicidad y la gente.

El crepúsculo de la piedad: la discoteca de Auschwitz

Relataré dos sucesos. El primero de ellos transcurre en Alemania. En los diarios aparece una información que relata la apertura de una discoteca en el almacén de ropas y cabellos de las prisiones de Auschwitz. Este hecho, en su siniestra realidad, nos habla de la levedad y frivolidad de nuestra época. Unos empresarios decidieron, según el “totalitarismo de mercado”, transformar ese almacén de la muerte en un lugar para bailar y divertirse. Es imposible imaginar que a alguien se le haya ocurrido semejante iniciativa. Sin embargo ocurrió.

Adopción y fertilización asistida: los hijos otros

Las nuevas elaboraciones teóricas a las que recurrimos ante las consultas que comprometen la intención (deseo-anhelo y necesidad) de adoptar y/o ensayar la fertilización asistida, son las que permiten priorizar como relevantes determinadas variables que intervienen en las actuales organizaciones familiares. Una de esas variables remite a los criterios clínicos: psicoterapéuticos o preventivos, o bien psicoanalíticos que se utilizan en el trato con estas familias.

Páginas

Suscribirse a Sociedad