El 5 de diciembre de 2000, los medios difundieron la noticia de que el Intendente de La Matanza, municipio del conurbano bonaerense, había hecho llegar a la representante del FMI, Sra. Teresa Ter Minassian, un vídeo en el cual se trataba de testimoniar algo de la situación de miseria extrema que vive un importante sector de esa región de nuestro país, situación que se replica insistentemente a lo largo y ancho del mismo.
Introducción
El aspecto más sorprendente de los sistemas electorales occidentales es la brecha entre el acto del sufragio y el ejercicio del poder político. En los últimos 20 años, a pesar de realizar elecciones periódicamente, los gobiernos han sancionado leyes que transfieren la propiedad pública a los monopolios privados, han facilitado el crecimiento de vastas desigualdades socioeconómicas entre el capital y la mano de obra, han cambiado de la tributación progresiva a la regresiva, han eliminado programas de bienestar social y aumentado los subsidios gubernamentales al capital.
Este texto fue extraído de Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Del duelo a la política: Freud y Clausewitz. Tomo I. Pag.40 Editorial Catálogos. Argentina. 1998
¿Por qué este retorno al complejo de Edipo? La psicología se halla tan distante de la política y de la vida, se dirá. La respuesta es simple: cuando Freud se plantea este problema en realidad está preguntándose por otro más fundamental: cómo la cultura alcanzó a dominar a los hombres, y a qué métodos tuvo que recurrir para lograrlo.
Hay entre los psicoanalistas un discurso que reduce la cuestión del poder -y la dominación- al malestar en la cultura, banalizando todos los términos, y confundiendo lo que es el malestar inevitable para todo sujeto, producido por las renuncias que implica la vida en sociedad, con lo que es un agregado a dicho malestar. Confunde lo que es el malestar en la cultura con el más allá de éste1 y suele "olvidar" que también existe el bien-estar en la cultura.
El far west: desde hace pocos años un nuevo tema viene recorriendo las aulas del primer mundo: la violencia escolar y los niños que matan niños. Hechos donde uno o dos jóvenes o niños entran a las escuelas y disparan a sus compañeros y profesores en forma indiscriminada y serial en distintos lugares de Estado Unidos. Tal es la gravedad del problema que en los jardines de infantes de Miami, los padres firman un reglamento donde explícitamente se prohibe que los niños lleven armas a la escuela, tanto de verdad, como de juguete.
Soy un individuo. Así soy considerado por las filosofías políticas y las apelaciones culturales contemporáneas. Cuando se me concita a entregar un voto, cuando se me alude como consumidor de un producto, cuando se me señala como aspirante a una mejora existencial o cuando se me anoticia que soy poseedor de derechos, es en mi calidad de individuo que se me convoca.
Sesenta segundos. Es el año 1954 en un restaurante francés, en la calle 53, dónde sino en Manhattan. El director de la agencia de publicidad Ted Bates and Company, Rosser Reeves, está haciendo historia. Diseñando, creando, y proponiendo el primer spot comercial de la televisión mundial, es el primero que toma los sesenta segundos como unidad de medida. El mismo se realiza para un producto medicinal: Anacin, un analgésico contra el dolor de cabeza. Este spot, revolucionará la relación entre la publicidad y la gente.
Relataré dos sucesos. El primero de ellos transcurre en Alemania. En los diarios aparece una información que relata la apertura de una discoteca en el almacén de ropas y cabellos de las prisiones de Auschwitz. Este hecho, en su siniestra realidad, nos habla de la levedad y frivolidad de nuestra época. Unos empresarios decidieron, según el “totalitarismo de mercado”, transformar ese almacén de la muerte en un lugar para bailar y divertirse. Es imposible imaginar que a alguien se le haya ocurrido semejante iniciativa. Sin embargo ocurrió.
Las nuevas elaboraciones teóricas a las que recurrimos ante las consultas que comprometen la intención (deseo-anhelo y necesidad) de adoptar y/o ensayar la fertilización asistida, son las que permiten priorizar como relevantes determinadas variables que intervienen en las actuales organizaciones familiares. Una de esas variables remite a los criterios clínicos: psicoterapéuticos o preventivos, o bien psicoanalíticos que se utilizan en el trato con estas familias.
Foucault dice que la historia tiene sentido para un intelectual cuando la resignifica en el presente del social histórico. Cuando la recontextualiza. Hemos sufrido los Argentinos de un Terrorismo de Estado feroz. Sería imperdonable olvidar las víctimas y las maquinarias represivas utilizadas por el gobierno militar. Punto final – obediencia debida e indulto han sido las respuestas de los gobiernos democráticos.
Para el hombre ”sagrado”, en oposición al hombre “profano”, la Naturaleza -y sus manifestaciones- nunca es exclusivamente “natural”: está cargada de un valor religioso. Y esto tiene su explicación, puesto que el Cosmos es una creación divina: salido de las manos o el aliento de Dios, el Mundo queda impregnado de sacralidad. Este se presenta de tal manera que, al contemplarlo, el hombre “sagrado” descubre los múltiples modos del Ser. Ante todo, el mundo existe, está ahí, tiene una estructura: no es un Caos, sino un Cosmos; por tanto, se impone como creación, como una obra divina.
Es llamativo cómo aún hoy se escuchan frases como estas: “Estás hecha una vieja menopáusica”. “Pero vieja, no se te puede decir nada. Parecés una menopáusica”. “¿Ya estás con el Alzheimer?”. “Sos una vieja cascarrabias. ¿Ya estás en la edad crítica?”. Todas dichas con un sentido descalificador y peyorativo. ¿A quién están dirigidas? A mujeres entre 40 y pico y cincuenta y pico.
Las crisis
Maxwell Jones decía en 1968 que la Comunidad Terapéutica –término puesto en boga por él- "proporciona una situación de laboratorio para experimentar con métodos que resuelven productivamente situaciones de crisis vitales".
Esa escondida, evanescente, Argentina extraña para los ojos de quien no quiere ver, da siempre que hablar. El tema que nos ocupa es la cantidad de insomnes en un pueblo del sur argentino, de la Patagonia más precisamente. Allí se detecta una epidemia de insomnio de origen desconocido. Se trata de un pueblo aislado, distante muchos kilómetros de otros pueblos también lejanos y aislados. En fin, es sabido que en la Patagonia todo es distancia, viento y enigma.
La historia del Sida nos trajo dos grandes significaciones de la enfermedad. La primera etapa lo caracterizó como una “enfermedad gay - peste rosa” y la segunda como una enfermedad de grupos de “alto riesgo”. En el marco de nuestra investigación, a partir de los resultados de la encuesta y la información obtenida en los talleres, puede afirmarse que la categoría “grupo de riesgo” continúa vigente en el imaginario de los jóvenes de ambas escuelas. Pero, a la significación que imaginariza al sida como una enfermedad debida a la “perversión sexual”, se superpone, a modo de capas geológicas, otro imaginario, el de una enfermedad debida al “exceso sexual”, como eran la sífilis y otras enfermedades venéreas.
De esta forma, vemos cómo el imaginario social produce efectos determinando las significaciones imaginarias que circulan en el universo adolescente.
Nos enfrentamos a una especie de apuesta de Pascal: supongamos lo peor y seguramente llegará; comprometámonos a luchar por la libertad y la justicia y su causa podrá avanzar.
Noam Chomsky
Todo encantamiento ha terminado: con ello el reino de la posibilidad reside por entero en nuestros comunes y potentes manos.
I Aún hoy sorprende que un hombre haya suscitado tantos odios y rechazos por haber creado un sistema de pensamiento que condena la hipocresía, la mentira y la falsedad. Es decir, que haya nombrado las máscaras que mantienen al ser humano en la esclavitud y el sometimiento.
El agente de salud no encuentra la distancia adecuada entre el sujeto y el objeto de la observación. Su corporeidad ha quedado desvitalizada en esa lucha. Sin embargo, la falta de vitalidad será una aliada para investigar qué otra sensibilidad es posible para enfocar las nuevas tareas que se le imponen.
La decencia es algo que se espera. Es algo que se supone va ocurriendo en una especie de presente continuo, cada acto, cada gesto, cada operación en la realidad, pagan, de algún modo, su tributo a la decencia. Sin embargo, no es del todo seguro que dicho impuesto sea tributado. (Para colmo, se dice, y parece cierto, que el nuestro es un país de evasores).
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra