Sociedad | Page 39 | Topía

Top Menu

Sociedad

Representación: ¿último acto?

En Argentina, a partir de diciembre 2001, la idea de representación política se volatilizó: los ciudadanos van ellos mismos a deliberar, mediante nuevas formas políticas - asambleas -, sumadas a las preexistentes - piquetes - , hallando también nuevos modos de protesta - cacerolazos y escraches generalizados -. Esto coexiste con las formas tradicionales que obedecen al sistema representativo. Queda así subvertida la Constitución Nacional allí donde dice que el pueblo no delibera ni gobierna sino a traves de sus representantes.

Michael Hardt y Antonio Negri

En la parte final de la redacción de este libro, tomamos contacto con un texto de Michael Hard y Antonio Negri, IMPERIO. Atilio Boron, en un excelente texto de 150 páginas, IMPERIO &IMPERIALISMO, desarrolla un extenso análisis crítico, capítulo a capítulo, a través del cual muestra los aciertos parciales, pero sobre todo, las falencias y contradicciones de la promocionada producción de estos autores que se denoniman a sí mismos “comunistas postmodernistas”.

De la “Patafísica” a una subjetividad que genera comunidad

Editorial

"No sabemos lo que puede el cuerpo..."
Etica, Baruch Spinoza

MICHAEL HARD Y ANTONIO NEGRI O EL IMPERIO CONTRAATACA

En la parte final de la redacción de este libro, tomamos contacto con un texto de Michael Hard y Antonio Negri, IMPERIO. Atilio Boron, en un excelente texto de 150 páginas, IMPERIO & IMPERIALISMO, desarrolla un extenso análisis crítico, capítulo a capítulo, a través del cual muestra los aciertos parciales, pero sobre todo, las falencias y contradicciones de la promocionada producción de estos autores que se denominan a sí mismos “comunistas postmodernistas”.

Apuntes sobre la Crisis de representación política

Imaginémonos esta situación, por cierto usual: una asamblea, digamos, en Palermo. Un vecino dice algo políticamente identificable, no importa la propuesta. La pregunta surge inmediata de otro, otros. “¿Vos a quien representás?”. No es una pregunta que busca saber la fuente de la propuesta. Sino desautorizarla a partir de descubrirla. La representación remite al referente.

Pasión por la política

Una aproximación al tema exige diferenciar a la pasión del capricho ,el arrebato,el impulso y aún la adicción.Esta diferenciación tiene tanta importancia como la que se establece entre el deseo- tal como es pensado desde el psicoanálisis -y su mala caricatura:las ganas La tendencia a confundir estos conceptos tiene su origen en la tradición filosófica occidental que opuso los conceptos de pasión y razón y que niveló tendenciosamente a la pasión con las emociones,los apetitos y las compulsiones.Desde el racionalismo,en líneas generales,la pasión fue considerada como una expresión humana s

La otra cara del piquete

"... si existiera un buen gobierno nacional, provincial o municipal, la UTD no existiría, no existirían los piquetes, serían una mentira o una farsa, eso es lo que hay que darse cuenta..." (Juan Carlos "Hippie" Fernández de la UTD de Gral.Mosconi)

Las obreras textiles y el Día Internacional de la Mujer

HILANDO LA HISTORIA

En homenaje a las trabajadoras de la textil Brukman1

Los tejedores desnudos

El 18 de diciembre pasado, los dueños de la empresa textil Brukman huyeron. Justo un día antes de la renuncia del odiado ministro de Economía, Domingo Cavallo, y dos días antes que lo hiciera –dando la última orden de reprimir a los manifestantes en Plaza de Mayo- el presidente Fernando De la Rúa.

La ciudad y la democracia

La sociedad argentina se sacude al compás de la crisis a la que los grupos económicos mundiales la vienen sometiendo desde hace ya muchos años. La misma va desde la urgencia de organizarse para tratar de subsistir defendiendo derechos y necesidades del pueblo, hasta tratar de entender críticamente las fuerzas económicas y sociales que se mueven en ella.

Antonio Negri o la evaporación de la dialéctica

"Al haber alcanzado el nivel global, el desarrollo capitalista se encontró directamente enfrentado cara a cara con la multitud, sin ninguna mediación. De ahí que se evaporara la dialéctica, la ciencia del límite y su organización". (Antonio Negri, Imp p. 222).

El arco iris global imperial

Evolución de la revuelta y la represión

Alfredo Caeiro
Psicoanalista.
alfredo.caeiro [at] topia.com.ar

“Nosotros, el pueblo de los Señores, somos vuestros
destructores, pero vosotros no sois mejores; si queremos,
y lo queremos, somos capaces de destruir no sólo vuestros cuerpos
sino también vuestras almas, tal como hemos destruido las nuestras”.
Primo Levi
Los Hundidos y los Salvados

Spinoza: la prudencia de una razón apasionada

Editorial

El afán por comprender la naturaleza humana de las pasiones estuvo presente desde la antigüedad. En La Ilíada, que es el texto fundador de la cultura griega, encontramos que se inicia con la palabra “menis”. Esta es la “ira” del héroe Aquiles, a partir de la cual se desarrolla toda la trama narrativa del poema 1. Sin embargo, durante largos períodos históricos, las pasiones fueron condenadas por dominar y distorsionar la “clara visión” del ser humano. Estas eran un factor que llevaba a la pérdida de la razón y al desorden de la locura.

Hablar sobre la guerra

El terreno de los sentimientos tiene una primera presencia ante nosotros, en la que se manifiestan bajo un velo indiferenciado. Ahí son los sentimientos, sin más. Lo son, sin que atinemos a decir cuáles. Una canción popular lo intenta decir de un modo contundente: "es un sentimiento, no puedo parar". Es el cántico de las hinchadas, ese orfeón que entona sus aleluyas como una voz coadyuvante, siempre presente y siempre representando "los sentimientos". Sentimientos incesantes, que no pueden parar.

Contra la guerra: afirmar la potencia del colectivo social

Editorial

En el año 1930 se quiebra la Bolsa de Valores de New York dando comienzo a la “Gran Depresión”. En ese año Freud publica El Malestar en la cultura. Allí trata de entender las transformaciones que se están produciendo en la civilización y sus consecuencias en la subjetividad. Es así como plantea que la cultura 1 está atravesada por un malestar que es propio de la constitución del sujeto: la muerte como pulsión. En esa época Hitler ya empieza a proyectar su sombra sobre Alemania.

Con sentido común(1)

Siempre experimenté hacia el sentido común una simpatía mayor de la que me sentía autorizada a experimentar.
Si yo utilizo el sentido común en la clínica, ¿de qué manera lo hago?¿cuál es el lugar legítimo que el sentido común adquiere en mi práctica?.
Estamos evidentemente frente a un concepto complejo, definible de múltiples maneras, y que se piensa en oposición a algunos conceptos igualmente complejos.

Desocupación: terror y amenaza cotidiana

El importante incremento de la desocupación y la precarización laboral son productores de efectos en la subjetividad colectiva: moldean y remodelan a las personas y sus vínculos.
Desde el poder se ponen en marcha políticas destinadas a producir cambios drásticos en el tejido social que apuntan a la fragmentación de la red social.

El miedo en la Fenomenología del Espíritu de Hegel

En su momento, Aristóteles había afrontado el problema del miedo y había dado ya una primera definición, aún hoy más o menos válida: "Decimos que temor es un dolor o una turbación proveniente de la imaginación de un mal che puede sobrevenir, portador de destrucción o dolor" (Retórica, 1382 a 20). El "miedo" en griego se dice φοβο, que significa también "fuga" y, en efecto, a menudo pensamos el miedo en relación con la fuga para evitar la "turbación" o el "dolor" de que habla Aristóteles.

Marketing de crisis

Recuerdo cuando uno tenía que disfrazar su ocupación (estudios de mercado) con términos obtusos como “indagación de necesidades de consumo de la población” o “detección de demandas latentes de la población”. Es que marketing, mercado, consumo eran- o son- malas palabras, que remiten a intentos de los monopolios para inducirnos a comprar cosas inútiles y caras, apelando a técnicas de manipulación publicitaria.

Ser padre hoy

El avance del capitalismo salvaje deja como resultado un tendal de hombres desocupados, subocupados, que han disminuído sus ingresos o temerosos de perder su trabajo en cualquier momento.
¿Cómo se puede ser padre hoy, en una sociedad que deja al sujeto en un lugar de sirviente del sistema?
Topía revista realiza una encuesta a tres psicoanalistas, y les pregunta:
1 - ¿Cómo influye la cultura de la fragmentación en la subjetividad del padre?

Páginas

Suscribirse a Sociedad