Sociedad | Page 2 | Topía

Top Menu

Sociedad

La biología no es destino, la identidad se construye

Se cumplen 54 años del levantamiento de Stonewall y con motivo de rememorar la lucha de las travestis, trans, maricas y lesbianas que pelearon por su libertad, hablaremos de los cambios que generaron, los tabúes que rompieron y qué exigencias siguen vigentes para la construcción de la identidad.
Con motivo del día internacional de la visibilidad Trans (en inglés TDoV) que fue celebrado el pasado 31 de marzo, Transgender Europe (TGEU) publicó su Informe sobre el Observatorio de Personas Trans en el que actualizó los datos sobre discriminación y homicidios ocurridos a nivel global en el último año.

La fábrica de la identidad

A continuación, publicamos el capítulo 3 de un próximo libro del antropólogo francés, quien es conocido por los lectores de nuestra revista: Signos de identidad. Tatuajes, piercings y otras marcas corporales. “Signes d’identité” fue publicado por primera vez en Francia en abril de 2002. Carlos Trosman es quien lo tradujo y también nos envió un fragmento de la carta que le escribió David Le Breton en ocasión de enviarle el archivo corregido para esta primera traducción del libro al español: “He reelaborado enormemente el texto para actualizarlo con muchos datos que no existían cuando el libro salió hace veinte años. Verás que a menudo he cambiado cosas, matizado otras, añadido elementos que no existían entonces. Así que en realidad es un libro nuevo, mucho más en contacto con la actualidad.”

Las rupturas sociales, generacionales y culturales vuelven al mundo más confuso, más incierto.

Fracasar y olvidar

Reflexiones sobre el comienzo del año 2023

A comienzos del año 2023 surge el recuerdo de aquel otro año 23, de crisis hace cien años, en el que abruptamente se hacen reconocibles alternativas políticas contrarias para el posterior desarrollo de la república alemana de posguerra. Después del fracaso del aislado “levantamiento de Hamburgo” de los comunistas y la destitución del gobierno del frente de unidad del PCA y PSA en Sajonia a manos de las fuerzas armadas en las últimas semanas de octubre, fracasa también en Múnich, el 8 y 9 de noviembre de 1923, el intento de Hitler y Ludendorff de tomar el poder en Bavaria y (según el modelo de Mussolini) organizar una “marcha a Berlín”. Una década después, el PCA estaba prohibido y Hitler, junto con sus unidades paramilitares (la SA y la SS), con apoyo de las fuerzas armadas y la industria y la bendición de los partidos burgueses, estaba en el poder desde finales de enero. 

La historia del año 1923 en Alemania es de particular interés, porque en ese momento otra vez, por un par de semanas o meses, fulguró (y se perdió) la posibilidad de un desarrollo completamente diferente para Alemania, Rusia y Europa.

Dinero, inteligencia artificial y ciberguerra

La cultura del Planeta Cyborg nos arroja con prisa y sin pausa a que seamos cuerpos en velocidad, velocidad que nuestros tiempos subjetivos no pueden capturar y son parte central del malestar actual. El cuerpo es obligado constantemente hacia la aceleración. Esto se le hace claro al usuario cyborg cuando, por ejemplo, una computadora se lentifica, cuando su celular no se prende, cuando desaparece la conexión a internet, ni que hablar del colapso personal que sobreviene cuando le roban su prótesis comunicativa que hace una unidad con su mano. Son momentos de inquietud y frustración difíciles de soportar. El desasosiego se hace presente.

Estamos en tiempos de premuras absolutas que involucran todas las actividades humanas, las que obligan a vivir bajo las condiciones que impone la hiperconexión que vuela por la placenta mediática de ida y vuelta en nanosegundos

Vientos necesarios

Es viernes 17 de junio. Siendo las 08:30 hs. nos dirigimos al partido de Tigre ubicado en la provincia de Buenos Aires. Una vez allí, arribamos a la Amarra Isleña Rodolfo Walsh en donde nos reciben Adrián Becerra y Marcos Del Pino, quienes forman parte del equipo de trabajo de la Casa comunitaria. Nos invitan a subir a una lancha junto a ellos y, en cuestión de pocos minutos, llegamos al lugar.

Una casa comunitaria es un espacio en el que conviven -en este caso- aproximadamente setenta chicos y chicas que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad

Gestación subrogada INC

La aparición de la actriz española Ana Obregón con una bebé le dio mayor visibilidad a un tema que es controversial, de acuerdo al abordaje desde dónde se lo enfoque. Obregón subrogó un vientre y de esa gestación nació una niña, su nieta, fecundada con espermatozoides congelados de su hijo, un joven que había fallecido un tiempo atrás. “Gestación subrogada”; “alquiler de vientres”, “subrogación de vientres” son algunos de los nombres con los que se denomina a esta práctica que, desde hace un tiempo, ha tomado protagonismo entre los posibles accesos económicos a los que puede aspirar una pareja o una familia.

Es evidente la intención de un sector interesado al asociar la subrogación con el altruismo, la bondad, la solidaridad y dejando por fuera la discusión de la transacción económica. En este punto es dónde muchos y muchas se confunden

Ludopedagogía. Una episte-metodología para alargar los horizontes

Cada juego es una maquinita mágica en que está encerrada la vida, un pequeño mecanismo, un microcosmos. O mejor una microvida, una maqueta viva, un paradigma. (...) Y también en su condición de refugio (...) El otro lado del juego es la zona conjurada, relativamente segura del orden del mundo.

El juego auténtico siempre tiene un costado ciego. Una zona desconocida y de incertidumbre respecto de sus resultados. Es una de sus más grandes virtudes. 

Nota de los editores: ¿Por qué Spinoza hoy?

Nota de los editores Revista Topía 97 - Abril/2023

Padecemos una cultura que nos impone la novedad permanente como forma de vida. Todo tiene que ser o parecer nuevo. Una máscara de dominación mediante la dispersión de nuestra atención en supuestas primicias que son meras estrategias de venta. Navegando de pantalla a pantalla naufraga nuestra subjetividad en las aguas de la precarización. Encandilados por brillanteces que nos enceguecen. En ese camino, mucho de nuestra historia y memoria sólo se vuelve un mero recordatorio por algún aniversario mercantilizado.

La multitud por fin encarnada. O, de cómo Baruch de Spinoza se hizo marxista

Es altamente improbable que Karl Marx -“el filósofo de Tréveris”- haya podido ver el autorretrato perdido de Baruch de Spinoza -“el filósofo de Ámsterdam”-, en el que al parecer éste había colocado, en lugar de su rostro, el de Masaniello (Tommaso Aniello d’Amalfi), pescador napolitano que había conducido una masiva rebelión contra el virreinato español. De haberlo hecho, con toda seguridad hubiera incorporado una copia del retrato (se dice que Marx era un dibujante razonablemente apto) a ese curioso artefacto llamado los Cuadernos Spinoza. El joven Marx, en efecto, tenía la costumbre de transcribir en gruesos cuadernos, párrafos o citas de los pensadores que por alguna u otra razón le interesaban. Conocemos más de treinta de esos cuadernos. En el caso de Spinoza, reproduce largas citas del Tratado teológico-político, en una secuencia aparentemente arbitraria, y con la curiosidad ulterior de que firma el conjunto con su propio nombre, como si hubiera tenido la intención de publicarlo como obra suya. No vamos a psicologizar a Marx hablando de una obvia identificación -ya que poner su nombre en lugar del otro no es poca cosa-. Limitémonos a decir que es una operación intelectual notable: no se trata desde ya de un burdo plagio, sino de un montaje que anticipa en casi un siglo ciertos recursos surrealistas, o más específicamente el Libro de los Pasajes de Benjamin.

La potencia del individuo concreto conserva toda su irreductible singularidad, pero está  “sobredeterminada” por la potencia de la multitud

 

La actualidad de lo eterno

Quien contempla las cosas no sólo de acuerdo al orden en que es afectado por ellas, sino también a la potencia específica que puede descubrir en ellas, transita entre dos perspectivas: la que se percibe en la experiencia y la que descubre como propia del orden causal. Este ir y venir entre la capacidad de ser afectado y aquello que la meditación sobre lo que la cosas pueden, es el ámbito en el cual el humano puede acceder a una cierta impresión de ser eterno. El brillo de todo aquello que aún no existe y ya puede ser pensado se presenta en esta eternidad como un tipo particular de realidad que no se nos ofrece en la duración. El spinozismo es la tensión del arco cuyos extremos son los padecimientos del cuerpo y los destellos de la mente (tensión incompatible con la acción restrictiva de los poderes sobre lo real). Su actualidad es la de una práctica reflexiva que consiste en perfeccionar el deseo de aquellas existencias virtualmente contenidas en los pliegues de lo que ocurre. Spinoza trata de la actualidad de lo eterno.

Las pasiones,  afirma Spinoza, deben ser comprendidas intelectualmente antes que juzgadas  moralmente.  Son hechos del cuerpo

Humanismo crítico

En su último libro, Humanismo, impugnación y resistencia (Colihue, 2021), Horacio González nos invita a pensar en la idea de un humanismo crítico. Se trata de convocar a un movimiento de pensamiento colectivo, que busque en distintas tradiciones y estilos de reflexión las bases para un anti-capitalismo reformulado. González proponía relanzar la noción de humanismo, pero agregándole el adjetivo crítico, para interrumpir las asociaciones más inmediatas que genera una palabra ya demasiado gastada. Esta convocatoria a una renovación vital del pensamiento es un llamado a volver a pensar lo que se pensó y, sobre todo, lo que no se pensó en los debates entre humanismos y anti-humanismos que se dieron en las épocas filosóficamente más vitales del siglo XX. 

Se perciben muchas resonancias spinozianas en estos escritos marxianos, incluso en la alusión final a una fórmula que tanto Spinoza como Feuerbach toman de lo que sería un humanismo clásico: el hombre es un Dios para el hombre.

Sobre el Cuerpo Alien. Spinoza y lo indefinible como posibilidad

Pensar Spinoza. Pensar su obra magna. Una ética demostrada según el orden geométrico. Sólo con tomar su título, esa frase larga que muchos editores decidieron sintetizar en un sólo significante “Ética”, ya podemos hablar, debatir, y soltar ríos de tinta en la problematización de lo que allí parece emerger. Ludwig Wittgenstein dijo una vez, quizá un poco en serio, un poco en broma, a pesar de su carácter hosco, que “si un hombre pudiera escribir un libro de ética que realmente fuera un libro de ética, este libro destruiría, como una explosión, todos los demás libros del mundo.” Pues bien, o Wittgenstein estaba equivocado en su sarcasmo especulativo, o la Ética de Spinoza no es ese libro. O quizá, por qué no, una tercera posibilidad: Wittgenstein tenía razón y no puede existir un libro preciso, exacto y detallado sobre la felicidad, sobre la mejor vida posible en un sentido estricto, a la vez que Spinoza nunca tuvo la intención de escribir un texto objetivo que cumpliera con dicha precisión. Tal posición me parece más concisa.

¿Qué es entonces esto que denomino cuerpo alien? Podría decir que se trata de una subversión, o más bien, de una postura que rompe una lanza en favor de la capacidad de los cuerpos de escapar, desde un punto de vista cualitativo, a aquello que la mente pretende definir de ellos

La verdad… ¿y nada más que la verdad?

De cómo Spinoza nos legó, hace cuatro siglos -y entendemos que sin saberlo- una epistemología para comprender lo que pasa con el discurso político en las redes sociales.

“Nada de lo que tiene de positivo una idea falsa es suprimido por la presencia de lo verdadero, en cuanto verdadero.”

Cualquier intento por relativizar el valor de la verdad -o de lo verdadero, como más modestamente propone Baruch de Spinoza desde las páginas de su Ética demostrada según el orden geométrico, escrito entre 1666 y 1675- merece, como por una especie de acto reflejo, al menos nuestra sospecha.

En tiempos de la llamada posverdad, esta idea spinoziana de que con la verdad no alcanza, parece poner bajo seria amenaza algunos de los más caros presupuestos de nuestra cultura racional y nuestro principio de realidad, y tiene incluso resonancias morales y éticas

De la cigüeña al útero artificial

Por muchos años se trató de ocultar el origen de los niños, es decir, se omitía que es consecuencia del coito de los padres. En el saber popular han existido múltiples cuentos o mitos que separaban la sexualidad del nacimiento de un bebé. Por ejemplo, los padres mandaban una carta a París y la cigüeña traía desde allí al niño. Lo dejaba en el patio lejos del lecho conyugal, no deja de ser gracioso que la capital francesa sea conocida como “La Ciudad Luz”. En otras versiones los padres sostenían que el niño llegó dentro de un repollo. En las épocas en que el pudor imperaba, este tipo de explicaciones eran las que se les daba a los niños ante el advenimiento de un hermano. Durante mucho tiempo fue difícil digerir culturalmente la relación entre la procreación y la sexualidad de los adultos, en dichos momentos la magia como explicación sustituyó la verdad.

La procreación fue empujada históricamente por los poderes de turno hacia “una fábrica de hijos” que respondiera a sus intereses desde el momento mismo del nacimiento

¿Por qué sigue habiendo crímenes de odio en Argentina?

Se conocieron los nuevos datos del Observatorio Nacional de Crímenes de odio LGTBI. En Argentina fueron 129 los asesinatos por tener una identidad o vivir la sexualidad por fuera de la heteronorma. ¿Cuáles son los factores y en qué se está fallando?

¿De dónde sale el concepto? A principios de la década del ochenta en la legislación de algunos países anglosajones, por impulso de la militancia LGBT, empezaron a introducirse figuras legales para visibilizar delitos motivados por el prejuicio, la aversión y la discriminación hacia determinadas víctimas

León Rozitchner siempre estuvo en veredas opuestas de las hegemonías

Entrevista a Alejandro Vainer por Mario Hernández

Al cumplirse 11 años del fallecimiento de León Rozitchner entrevistamos a Alejandro Vainer de la revista Topía

Al día de hoy es más valida todavía, en su momento lo era, pero considerando que alguien que ha trabajado fundamentalmente cómo el poder se mete dentro de nuestro cuerpo y nuestro psiquismo y desde allí opera

Es quien mejor expone cómo poder interrelacionar Marx, Freud, el poder, la subjetividad, los cuerpos y que es un autor de una absoluta actualidad.

Estallido social chileno: Clínica, política y militancia

El octubre chileno es un acontecimiento histórico que la mayoría de lxs chilenxs sabíamos que en algún momento - tarde o temprano- iba a ocurrir. Hablamos de una ruptura radical con la normalidad capitalista. Un cuestionamiento generalizado a un modo de vida que nos impusieron a sangre, fuego y balas hace 48 años a través de un golpe de Estado, dando inicio a una dictadura cívico-militar por 17 años. La implementación del modelo neoliberal, amarrado jurídicamente en la Constitución de 1980, solo se pudo lograr vía el terrorismo de Estado (desapariciones, asesinatos, torturas, exilios, secuestros, violaciones), impidiendo de esta manera cualquier tipo de resistencia por parte de las fuerzas sociales y políticas revolucionarias. Reinstaurada la democracia, al contrario de las demandas de los movimientos sociales de superar la herencia del modelo político-económico ideado por Milton Friedman y los Chicago Boys, los gobiernos concertacionistas consolidaron el sistema neoliberal, profundizando de esta manera las desigualdades sociales, la pobreza, la mercantilización de derechos sociales, el extractivismo, los valores individualistas, consumistas, competitivistas, meritocráticos, la despolitización de la sociedad, tecnificación de la política, etc. Pero, por otro lado, en paralelo a ese proceso de “neoliberalización” de la sociedad que se estaba organizando por arriba, por abajo se estuvieron desarrollando experiencias de lucha y organización popular desde diversos sectores: pobladorxs, mujeres, jóvenes, estudiantes, trabajadorxs, jubiladxs, mapuches, activistas, entre otrxs, que venían denunciando las consecuencias de la dictadura en diversos ámbitos de la vida. Después de años de acumulación de fuerzas, en octubre de 2019 se transversalizaron los malestares, produciéndose una disposición colectiva que se expresó fundamentalmente en una guerra anímica frente al Estado neoliberal pinochetista. De esta manera se traspasan las barreras de los límites de lo posible. La normalidad ya no es capitalista. La voz de Salvador Allende se vuelve a escuchar en las calles: Las grandes alamedas se volvieron a abrir.

El presente texto se sirve del estallido social chileno como excusa para reflexionar sobre la articulación entre tres variables cuya relación, tanto dentro del campo de la salud mental como de las izquierdas, suele ser desestimada, ignorada o derechamente rechazada. Hablamos de clínica (o salud mental), política y militancia.

 

Nota de los editores: Elogio de la alteridad

Nota de los editores Revista Topía 96 - Noviembre/2022

Vivimos en una cultura que reniega o demoniza a los otros. La entronización de la era de Narciso tiene consecuencias sobre nuestra subjetividad. Por un lado, no ver más allá del propio ombligo reflejado en los espejos oscuros que nos circundan. La placenta mediática en la que vivimos es un laberinto donde nos perdemos entre espejos donde los otros se vuelven imágenes evanescentes. Y allí caemos en las redes donde lo familiar se vuelve siniestro. Empezamos a ver a todo y todos los que quedan “afuera” de nuestras imágenes como amenazantes de nuestra ilusión de la felicidad privada espejada.

Ir más allá de los “otros”

Vivimos entre los otros, vivimos con los otros, ¡somos los otros! En estas tres frases podría resumirse la esencia del ser humano que es siempre y en todo caso un ser social, un in-dividuum, es decir, un ser indivisible en su propia singularidad y su socialidad. El ser humano está en relación recíproca con otros seres humanos, y recordemos que, en alemán, “relación recíproca” es Gemeinschaft, que también significa “comunidad”, y para Kant, Gemeinschaft es una categoría de la relación. Los seres humanos forman comunidades porque comparten una naturaleza social, viven en una relación mutua continua e inquebrantable.

El odio a los demás debe basarse en motivaciones más profundas, que ponen de relieve nuestra naturaleza más profunda, y si el odio llega a convertirse en una ideología, se convierte en racismo

Colombia y la cuestión LGTBI: las calles marcan el camino

Plantear desde el vamos que tenemos un debate entre lo urgente y elemental, y las soluciones estructurales a los problemas que atravesamos las personas trans.

La dinámica de las leyes para la izquierda revolucionaria como un puntapié para ir por más, no como un fin en sí mismo. Plantear los aspectos progresivos, y qué límites se mostraron en lo real.

La dinámica de las leyes para la izquierda revolucionaria como un puntapié para ir por más, no como un fin en sí mismo

Páginas

Suscribirse a Sociedad