Sociedad | Page 4 | Topía

Top Menu

Sociedad

Nota de los editores: La era del malestar

El malestar nos asfixia. Lo vemos, lo leemos, lo vivimos. Nos atraviesa, estemos donde estemos. Una pandemia que no terminó, una guerra que recién empezó. Violaciones grupales a plena luz del día. Un paciente internado en el Hospital Borda asesinado por una golpiza. La lista es interminable. En el dossier de este número abordamos las diferentes facetas del malestar de hoy. Enrique Carpintero, en su artículo editorial “El capitalismo destructivo del tejido social y ecológico”, sintetiza cómo “se velan las consecuencias socioeconómicas de un sistema que ha llevado a la máxima desigualdad de la historia”. Y las consecuencias subjetivas: el malestar. Antonio Elio Brailovsky, en “La infelicidad de nuestro tiempo” historiza las polémicas sobre la felicidad y llega a cómo la “sociedad del dinero” genera malestar, entre la ilusión de felicidad con el consumo y el cambio climático que está destruyendo nuestro planeta. Marcelo Rodríguez, en “El malestar sin sujeto” analiza cómo en la actual sociedad digital las diversas manifestaciones del malestar adquieren el carácter de fuerzas autónomas despojadas en sí de subjetividad, encubriendo su proceso de producción. Hernán Scorofitz, describe lo que está sucediendo en nuestra salud mental, sintetizado en su título: “De la Pandemia Invisible a la “Pospandemia” empastillada”, y demostrado en los datos contundentes del aumento del consumo de psicofármacos (ansiolíticos y antidepresivos).

El capitalismo destructivo del tejido social y ecológico

Editorial Revista Topía #94 abril/2022

Las características destructivas ecológicas y sociales del capitalismo en su versión mundializada han llegado para quedarse. No se arreglan con retoques en su funcionamiento. Un síntoma de esta situación -aunque regularmente no se lo menciona- es la pandemia. El origen, desarrollo y expansión del covid-19 está ligado a las condiciones de producción y reproducción del capital. No fue un hecho natural; menos un error circunstancial. Su resultado es una crisis de las relaciones de producción cuyos efectos aparecen de forma diferente en cada región del planeta. Pero también, como no podía ser de otra manera, la desestructuración traumática de las condiciones corposubjetivas en relación con uno mismo y con los otros.

Los necesarios cuidados que requieren protegernos del virus afianzan la sensación de que el otro es el enemigo de quien nos tenemos que proteger: el encuentro ya no se establece con un fuerte apretón de manos sino con dos manos apretadas en un puño que se chocan. Es decir, un saludo que simbólicamente no invita a encontrarse sino a establecer el lugar donde cada uno está parado

Spinoza, militante de la potencia de vivir

A 390 años del nacimiento de Spinoza (1632-2022)

En este libro, de próxima aparición en la editorial Topía, el autor recorre, en la primera parte, la vida y la obra de Spinoza. Allí da cuenta de los efectos en su pensamiento de las circunstancias de pertenecer a una familia de origen marrano y la importancia -cuestionando el mito de un filósofo que produce su obra solo y aislado- de su compromiso social y político que permitió sentar las bases de la modernidad. En la segunda parte desarrolla -entre otras cuestiones- la importancia de las ideas de Spinoza en la obra de Marx para el avance de un pensamiento crítico; Freud y el filósofo de Ámsterdam “hermanos en la falta de fe”; la política como producción de comunidad de las potencias; la esperanza activa: una búsqueda inmanente para encontrar la alegría de lo necesario. En la tercera parte trabaja el interés de su pensamiento en la actualidad reconociendo sus limitaciones en relación a la esclavitud y la mujer y la potencia de reflexionar sobre una democracia radical. A continuación, transcribimos algunos párrafos sobre la vida de Spinoza.

Describir la vida del filósofo de Ámsterdam tiene muchas dificultades, una de ellas es sobre la veracidad de la mayoría de las circunstancias que le acaecieron

La estafa con la sangre

En esta hibridación entre tecnología y magia de la cultura actual se promueve la creencia de que los límites no existen, que Silicon Valley tiene la capacidad de llevarnos a soluciones que parecen dispuestas por los dioses. Después de todo, nuestra manera de pensar, de imaginar, de amar, de comunicarnos ha sido modificada por sus arrolladoras invenciones. No quedan afuera de las mismas ni el espacio exterior, ni la guerra. Esta última, estamos viendo, se vuelve más y más cibernética. Algo así como: “con drones y ejércitos de hackers hábiles le complicamos la vida a cualquiera”.

La innovación tecnológica aparece como un criterio de verdad absoluta, nada es imposible y los desarrolladores tienen esa aura de inefabilidad que los protege como a una casta sacerdotal

La situación represiva en Argentina 2022

María del Carmen Verdú es abogada y militante antirrepresiva desde fines de los ‘80. Es integrante fundadora de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional). Escribió el libro Represión en Democracia, de la “primavera alfonsinista” al “gobierno de los DDHH” (Buenos Aires, Herramienta, 2009). La CORREPI es una organización antirrepresiva, autogestiva, que se define anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal. Se fundó en 1992. Como relata Verdú: “militamos hace más de 30 años contra toda forma de represión estatal (gatillo fácil, torturas, detenciones arbitrarias, muertes en lugares de detención, femicidios de uniforme), contra la criminalización de la protesta y el conflicto social y por la libertad de presxs políticxs.” En este texto aborda una faceta de nuestra era del malestar actual: la situación de la continua represión estatal y las necesarias luchas que se llevan adelante.

Desde el inicio de la pandemia se ampliaron las facultades y recursos de las fuerzas represivas con la excusa de “hacer cumplir las medidas sanitarias”, en lugar de garantizarlo con suficientes medidas sociales y asistenciales universales

Infancias ¿libres y diversas?

En nuestro país la conquista de leyes tales como el matrimonio igualitario, la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Identidad de Género, muestran el avance obtenido siempre a partir de la incansable pelea del colectivo LGTTTBI, acompañados también por sectores del movimiento de mujeres y organizaciones políticas. ¿Estos derechos se respetan en la infancia?

El itinerario del aborto

Impacto emocional y psíquico del proceso de interrupción voluntaria del embarazo

A fines de 2021, el Jurado compuesto por Úrsula Hauser, Juan Carlos Volnovich, Vicente Zito Lema, Irene Meler y Enrique Carpintero ha otorgado el primer premio a El itinerario del aborto de Marcela Filgueira Williams. Este ensayo, que próximamente será publicado por nuestra editorial, es fruto de una investigación que aborda profundamente la cuestión del aborto.  

A continuación, transcribimos un fragmento de sus reflexiones finales.

El debate sobre el aborto abre la discusión sobre cuestiones cruciales de nuestra sociedad: implica un cuestionamiento radical sobre las relaciones de poder, visibiliza el matrimonio entre las iglesias y el estado; pone en jaque el sistema patriarcal denunciando la inequidad de género y los efectos de esta inequidad en el proceso salud-enfermedad-atención. Demuestra la necesaria separación entre sexualidad y reproducción. Deja en evidencia la desigualdad en el acceso a los derechos que ubica a las mujeres como ciudadanas de segunda. Vemos, entonces, que el acto de abortar no es inocuo para ninguna mujer, al contrario, es un acto con una importante carga y densidad emocional.

La situación de embarazo no deseado confronta a las personas gestantes con un dilema subjetivo que transforma su vida cotidiana y cuya resolución implica un trabajo psíquico

Obituarios

Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista

Susana Ragatke

El 7 de febrero falleció nuestra compañera Susana Ragatke. Psiquiatra y psicoanalista, integró el Consejo de Redacción de la revista durante varios años.

Historia y actualidad sobre Rusia y Ucrania

Desde la revista Topía condenamos la guerra contra Ucrania ante la invasión de la plutocracia de Vladimir Putin, férreo defensor de los grandes magnates rusos. Sabemos de la complejidad de este conflicto, pero la solución no puede venir de las grandes potencias capitalistas de la OTAN y de EEUU. La paz tiene que establecerse a partir de la autodeterminación del pueblo ucraniano que ponga un freno al juego geopolítico de las fuerzas imperialistas occidentales y de la plutocracia del capitalismo de Estado en Rusia.

A cuarenta años de la guerra de las Malvinas

Diego Sztulwark (*) comenta en este texto publicado originalmente en el blog "Lobo suelto" una serie de documentos que se opusieron en su momento a una guerra dirigida por una dictadura militar que seguía torturando y haciendo desaparecer gente. Con el nombre Grupo Cívico se nuclearon un conjunto de personas entre las que encontraba Enrique Carpintero, uno de sus redactores. 40 años después rescatar está historia implica reconocer la importancia del pensamiento crítico.

Psicoanálisis: encierro en los consultorios y fracturas en las instituciones

24 de marzo de 2022. A 46 años del último golpe cívico-militar. 30.000 desaparecidos- Fue un genocidio

La memoria y el olvido en nuestra sociedad no pueden analizarse sin tener en cuenta el terror impuesto por la dictadura cívico-militar de 1976 a través de los campos de concentración y exterminio para instalar un proyecto político, económico y social. Muy pocos países en el mundo utilizaron esta metodología represiva. En estas instituciones totales se encerraba a los detenidos para iniciar un proceso de destrucción de su condición humana en la lógica característica de los campos de concentración-exterminio. Es decir, se los transformaba en una cosa, un número para luego eliminarlos.

Héctor Freire (1953 - 2022)

Aquellos que hacemos la revista Topía lamentamos informar que el 22 de marzo falleció nuestro querido compañero Héctor Freire. Escritor, poeta y crítico de cine. Héctor era miembro del Consejo de Redacción de Topía desde 1996, escribiendo en todos los números y siendo responsable del área de cultura de nuestra revista.

Fallecimiento de Susana Ragatke

La Revista Topía lamenta informar el fallecimiento de nuestra compañera Susana Ragatke, psiquiatra y psicoanalista que integró el Consejo de Redacción de la revista durante varios años.

Susana Ragatke se había formado como pediatra, disciplina que practicó con gran compromiso con los niños, adolescentes y familias que atendió.

A un año de aprobada la ley que permite la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo

Consejerías en Interrupción Voluntaria del embarazo

Se cumple un año de la sanción de la ley 27610 de Interrupción Voluntaria del embarazo.  Su implementación ha sido muy heterogénea a lo largo de todo el país, en los distintos subsistemas de salud y en cada institución. Mucho tuvo que ver con los caminos previamente recorridos a lo largo de los últimos años en la lucha por el acceso a la Interrupción legal en el marco del artículo 86 del Código Penal. En la Ciudad de Buenos Aires, la práctica  ya  se  garantizaba en todas las instituciones del subsistema público[1] pero no así en los sectores de obras sociales y privados. Por lo que una tarea importante se presentó para trabajar también en esas áreas.

Las consejerías pueden ser llevadas a cabo de manera interdisciplinaria o multidisciplinaria, como también por una/e/o profesional. Quienes realizan las consejerías son profesionales de diferentes disciplinas del área biomédica y/o psicosocial

Movimiento De Mujeres y Salud Mental Colectiva: una lectura desde la Psicología Política

El presente trabajo intenta hilvanar temáticas de género como el movimiento de mujeres, el rol del Estado como efector de políticas públicas y la pregnancia del sistema patriarcal en la cultura local del cono sur. Se entretejen en una lectura crítica herramientas epistemológicas de diversos campos del saber. En este sentido, se encuadra la psicología política como marco general de estas reflexiones forjando un diálogo entre conceptos extraídos de la filosofía, de la psicología social, el psicoanálisis y los feminismos.

El movimiento de mujeres se forja como portador de los emergentes sociales y como agentes de salud colectiva. Su forma de resistencia mediante la identificación colectiva genera empoderamiento y sororidad, superando la lógica de consumo objetivante mediante una lógica subjetivante

2001: Crónicas de la furia, el sufrimiento y la esperanza

Con motivo del aniversario del 19-20 de 2001, publicamos un adelanto exclusivo el inicio de una novela que próximamente publicaremos.

Este libro fue escrito en un par de meses. Se trata de un documento novelado de lo que iba ocurriendo en Argentina desde diciembre del año 2001 hasta marzo de 2002. Abarca un período histórico muy breve pero potente. En ese lapso se arremolinan conflictos de décadas pasadas y décadas por venir. Un instante de la historia argentina en la que se concentran distintas épocas, desde el triunfo de la Segunda República española en 1931, hasta el Foro Social Mundial en Porto Alegre, a comienzos del nuevo siglo.

A 20 años de la crisis política y social del 2001

El cacerolazo, según Baruch de Spinoza

Se cumplen 20 años de la crisis institucional, económica y política que llevó a la renuncia del gobierno de Fernando de la Rúa, a partir de un gran movimiento social organizado en asambleas populares y los obreros desocupados que se empezaron a conocer como piqueteros. Esta situación se extendió hasta mediados de 2003. En el transcurso de ese tiempo se sucedieron cinco presidentes. El texto que transcribimos a continuación fue el inicio de un camino que nos llevó a todos aquellos que hacíamos la revista Topia a profundizar nuestra implicación en un momento de gran ebullición social y política. Podemos recordar, desde la creación de la primera Asamblea de Salud Mental en ATE donde convocamos a más de 500 profesionales, hasta nuestra participación en el movimiento de empresas recuperadas afirmando esta lucha en la fábrica Grissinopolis. Allí, no solo trabajamos con los obreros en diferentes espacios institucionales, sino en la organización y funcionamiento del Centro Cultural que posibilitó la relación con los vecinos y otras organizaciones sociales y políticas. Mucho tendríamos que contar desde un pensamiento crítico sobre las posibilidades emancipadoras que se ampliaron en esos tiempos, pero también de los límites de políticas que quedaron atrapadas en callejones sin salida. Este artículo es un testimonio de esa época.

Nota de los editores: La época de la precariedad

Más de la mitad de la población de la Argentina es pobre. El 60% de los niños son pobres. Los datos son terribles. Lo más grave es que se han naturalizado. No se puede acusar a la pandemia de esta realidad. “Esta pandemia no es como un gran trueno en un cielo límpido”, afirmaba Christophe Dejours en una conferencia el año pasado. Simplemente empeoró y visibilizó una situación ya de por sí pésima. Aquellos que dirigieron nuestro país desde la salida de la última dictadura militar son responsables de esta situación, entre neoliberales y nacionales populares.

La precarización del Yo

Editorial Revista Topía #93 noviembre/2021

El capitalismo tardío fue constituyendo lo que llamamos una corposubjetividad construida en la precariedad de la relación con uno mismo (intrasubjetividad), con los otros (intersubjetividad) y con la cultura (transubjetividad). La subjetividad da cuenta de un cuerpo construido en el anudamiento de los espacios psíquico, orgánico y cultural que adecuan nuestra forma de vivir. Por ello no reducimos la subjetividad al aparato psíquico, sino a las formas singulares en que se conforma este anudamiento los cuales van a determinar los procesos de corposubjetivación.

En este sentido, la precariedad corposubjetiva de los sujetos es uno de los síntomas estructurales del capitalismo tardío

La insoportable (pero histórica) precariedad del ser

Hay que hacerse cargo: según lo ha mostrado la biología o la etología, pero también ciertas ramas de las llamadas humanidades (la arqueología, la antropología tanto física como cultural, la prehistoria, etcétera), el ser humano -es decir, parlante, sexuado, mortal- es un ente extremadamente precario. Al contrario de lo que sucede con otras especies animales, su nacimiento es siempre prematuro, inmaduro, excesivamente anticipado. Su carácter social -al cual muchos, idealistamente, le atribuyen una originalidad congénita- no es, pues, una “excepción”; o bien, si lo es, lo es en tanto respuesta a su insuficiencia. Por lo tanto, desde su propio nacimiento y durante muchos años, su precariedad tiene como contrapartida necesaria una situación estructural de dependencia: cada ser naciente, precario recién iniciado, requiere el soporte de algún/os Otro(s), precarios con mayor experiencia, simplemente para sobrevivir: para que su precariedad no retroceda nuevamente hacia la Nada. Una de las definiciones posibles de la palabra sociedad, entonces, es que se trata de una estructura sumamente compleja de articulaciones entre precariedades “desiguales y combinadas”.

Cada ser naciente, precario recién iniciado, requiere el soporte de algún/os Otro(s), precarios con mayor experiencia, simplemente para sobrevivir

Páginas

Suscribirse a Sociedad