Sociedad | Page 6 | Topía

Top Menu

Sociedad

Pensando la educación desde los afectos, las tensiones y la necesidad de contacto

Presencias de lo invisible, lo imperceptible o el silencio como potencia.

Ya lo dijo el Principito “…lo esencial es invisible a los ojos”. ¿Será nuestro trabajo como docentes darle espacio al pensamiento para que haga visible lo invisible, para que lo esencial sea nombrado y tome forma ante nuestros ojos?

¿Qué es lo esencial en estos tiempos?

El arte se animó a jugar con la potencia de lo no dicho, de lo sugerido, de lo poético, de lo apenas nombrado.

El arte nos revela que construimos nuestra visión de la realidad desde los intersticios

Los Desorientados Sin Porvenir: Aproximación desde Karl Marx y Antonio Gramsci

Desde temprana data encontramos presencia de modificaciones e incluso transformaciones teóricas producto de la influencia del paso del tiempo y de los Acontecimientos[2] que fueron marcando periodos históricos determinados. Bordeando los años cincuenta del siglo XX un gran número de pensadores regresaron a las tesis postuladas por Karl Marx (1818- 1883) intentando encontrar las herramientas que les permitirían generar una solución a las fisuras que en su época comenzaban a emerger. En este sentido, se podría afirmar sin correr riesgos, que es en este periodo y no otro, donde se produce un vuelco importante, época en la que comienzan a fomentarse y diversificarse las producciones teóricas fuertemente cargadas de crítica, reformulación, e incluso el intentar eliminar la imagen de Dios de un autor y promover el evitar seguir a un intelectual como dueño de una verdad irrefutable, la figura de maestro como una especie de imagen que hay que erradicar para el progreso y el avance de la teoría (Sánchez, 2013).

Al igual que Karl Marx, Antonio Gramsci participa como un teórico que indiscutiblemente significó un aporte invaluable al campo teórico, conceptual, practico de los mundos de las Ciencias Sociales y Humanidades, extrapolándose sus prismas teóricos y sus hipotesis en diferentes terrenos.

“Maternidades feministas”

Como se anticipa en la aclaración ut supra en el presente trabajo se pretenden abordar las maternidades actuales desde un marco de género y feminismos., Vivencia personal que se vuelve objeto de reflexión, teorización y revisión a la luz de las lecturas y recursos propiciados por diversas compañeras.

Dicho interés personal se articula con visibilizar que los feminismos actuales -al menos los más cercanos- tienen mayores desarrollos vinculados a la problemática de la ILE, IVE y las violencias que sufren aquellas mujeres que no desean ser madres. Por lo cual, el objetivo de pensar maternidades feministas es un propósito también de aportar a espacios más pequeños o que se sienten excluidos dentro de los mismos movimientos feministas, que quizás en el afán de desprenderse de ciertos roles de género desdibujaron la posibilidad de pensar maternidades elegidas y deseadas.

En el presente trabajo se pretenden abordar las maternidades actuales desde un marco de género y feminismos

Neoliberalismo y pandemia: la niñez asediada.

Se ha dicho tanto sobre el psicoanálisis en tiempos de pandemia en todos estos últimos meses, ¿no? Están quienes no pretendían ver nada nuevo y encajaron el fenómeno en categorías conocidas, se sabía casi todo así que no había más que dar cátedra, y hasta se animaron a predecir escenarios. Yo recordaba una observación freudiana en El porvenir de una ilusión (1927) donde señala que los seres humanos primero deberían tomar distancia respecto del presente, que si han de querer hallar puntos de apoyo para formularse juicios sobre lo venidero el presente tiene que devenir pasado.

Nomadismo psicopedagógico: el devenir como punto de emergencia

Lo nómade rescata la pluralidad epistemológica, imputa un corpus de mecanismos alterativos que afectan las formas del pensar epistémico y metodológico, su fórmula heurística acontece en los espacios intermedios, en la fuerza de lo liminal y lo membránico. Es una zona de altas intensidades inestables, en permanente movimiento, fomenta singulares, pero a la vez, poderosas formas de des-identificación con dominios entrecruzados que configuran parte de la estructura de conocimiento superficial de lo psicopedagógico. Todo ello, permite superar la forma teórica dualista que emplaza la producción un significante falso e incluso, restrictivo, en su forma analítico-metodológica.

El nomadismo psicopedagógico es una forma epistemológica dinámica, un espacio de intensos flujos, una red de apertura, creación y relación de diversas singularidades y recursos epistemológicos

Nota de los editores: Contra la psiquiatrizacion y/o la represión en Salud Mental

Revista Topía #90 - Noviembre/2020

Este año tenía que producirse el cierre de los manicomios y su reemplazo por propuestas alternativas (hospitales de día, de noche, casas de medio camino, etc.). Nada de esto ocurrió y la situación en los servicios se agravó con la pandemia. En el número anterior denunciamos la muerte de un paciente del Hospital Borda que fue atacado por una jauría de perros mientras paseaba por los fondos del hospital. Como decíamos, una muestra tremenda de la barbarie en los manicomios. En los últimos días ocurrió otro hecho grave.

La política como producción de comunidad de las potencias

Editorial Revista Topía #90 noviembre/2020

La pandemia no vino para quedarse. Esto que vivimos, algún día para algunos quedará como una historia llena de anécdotas; para otros, la gran mayoría, tendrán una marca de la catástrofe económica o el trauma devastador de la muerte de algún ser querido. Pero la pandemia tiene una característica fundamental: ha corrido el velo de las inequidades del capitalismo tardío. Desde nuestros medios digitales miramos una realidad que antes estaba, pero no queríamos dar cuenta. La desigualdad social estaba enunciada en artículos y libros, pero hoy es una presencia que se ha vuelto obscena. La violencia de género y familiar fue potenciada por el encierro; el teletrabajo se instaló con una gran fuerza impulsando el sometimiento y la explotación; el desmantelamiento de la salud pública pone en evidencia la falta de recursos de los profesionales que es uno de los sectores más afectados por el virus.

Los sectores que defienden el capitalismo deben reinventar una estrategia de dominación. Esto no se va a dar sin conflictos internos de los sectores hegemónicos y con las luchas de los dominados

Oh que será…

Siete notas sobre los destinos de lo común (imaginando una pospandemia)

Nuestro mundo jamás se ha caracterizado por la igualdad, en cuanto a su administración de bienes y servicios, ni en cuanto a Derechos y garantías, ni aun en su distribución o reparto del tiempo y el espacio. “Lo común”, podría decirse que es una declaración siempre inexacta, siempre sujeta a los efectos y condiciones desigualantes, históricos e innumerables. Pero es también una construcción y una búsqueda irrenunciable. La libertad, no es entonces un bien del que disponer, ni un derecho o acceso al consumo, ni una expresión más de la propiedad privada, ni tampoco la capacidad de imponer deseos, sino la brecha que se construye singular y colectivamente cada vez que achicamos, disminuimos, desarmamos y combatimos el predominio de la desigualación, y construimos un “común”. Esta pandemia, una vez más, y en forma exacerbada, visibilizó que la desigualdad no es un sustantivo sino un verbo, no es un dato natural y estable sino una forma de distribuir recursos, entre los cuales también se hallan el espacio, el tiempo, las certidumbres, el futuro, la salud, etc. Se conjuga en acciones, se sostiene en políticas, se decide cada día. Por ello no se saldará únicamente con la vacuna.

Esta pandemia, una vez más, y en forma exacerbada, visibilizó que la desigualdad no es un sustantivo sino un verbo, no es un dato natural y estable sino una forma de distribuir recursos

Planeta Cyborg recargado

Entre los eventos económicos ocurridos durante el mes de agosto señalaremos dos: Wall Street ha marcado un nuevo record de operaciones, las empresas que han salido beneficiadas en este ir y venir de ese dinero especulativo son: Microsoft, Apple, Alphabet (Google) y Facebook, según la versión impresa del diario La Nación del 19 de agosto de 2020. Las cinco empresas acaparan el 22 por ciento de ese enorme volumen de dinero. Del mismo diario extraemos dos días después otro significativo dato: “Apple duplicó su capitalización de mercado en poco más de dos años y se convirtió ayer en la primera empresa norteamericana en bolsa de superar un valor de dos billones de dólares (…) Las acciones de Apple subieron aproximadamente un 60% en lo que va del año. (…) Ahora la tecnología se ha convertido en el petróleo del siglo XXI.”1 De acuerdo a esta caracterización es imposible pensar un modelo de negocios que se sostenga por fuera de las plataformas digitales. Son ellas las que crean, organizan y tramitan el e-commerce.

Las empresas tecnológicas han dado el zarpazo final para hacerse del conjunto de la economía mundial. Para ello han recibido la sorprendente e inesperada ayuda del devastador virus

Paranoia y algoritmos

La forma en que las nuevas tecnologías impactan sobre la conducta y la subjetividad no es consecuencia inexorable del progreso técnico, sino que responde a un diseño político y económico. La ciencia ficción nos puso en guardia ante supuestos robots humanoides que se rebelarían contra sus amos; la inteligencia artificial, aunque de modos más sutiles, superó esa fantasía.

Vivimos en una fase histórica en que el capitalismo se ha transformado en un sistema global de vigilancia con poder para manipular a los usuarios y dirigir su conducta

¿En busca del tiempo perdido? o ¿cómo fabricar tiempo?

También podría empezar por otro poema de Gabriel Celaya, “¡A la calle!, que ya es hora de pasearnos a cuerpo”2, pero seguramente sería tildada de irresponsable y anticuarentena. Para luego seguir con “y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo” y sin duda me acusarían de romantizar los efectos de la pandemia.

La pandemia nos confundió, nos soldó en una ilusión de igualdad, al mismo tiempo que puso en evidencia y profundizó la enorme desigualdad en la que vivíamos

El futuro llegó hace rato. “Pospandemia” y educación universitaria

Tuve la oportunidad de publicar “Psicopatología de la vida cotidiana docente”1 durante el mes de mayo en Revista Topía, promediando poco más de un mes del inicio de la virtualidad en la vida universitaria nacional (y prácticamente en todo el mundo) y en pleno desarrollo de la pandemia y el aislamiento obligatorio en nuestro país.

A la hora de avanzar en la virtualidad que “llegó para quedarse”, queda evidenciado que no hay grieta entre decanos y rectores radicales, peronistas y kirchneristas y, menos grieta aún, entre ellos y los organismos financieros extranjeros

El encierro en la pandemia: cómo viven travestis y trans en las cárceles

La pandemia provocada por el Covid-19 dejó al descubierto la precariedad de la población travesti y trans. En distintos artículos fui construyendo cuál es la situación entre la realidad material y los avances legislativos en Argentina. A la vulneración de derechos y la escasa inserción en la salud y el mundo laboral, se le suma que poco importa el relevamiento dentro de las cárceles. Toda la propaganda punitiva de los últimos años demostró que de ninguna manera permite combatir lo que llaman “la inseguridad”, bajo ese mismo discurso se esconden muchos prejuicios y estigmatizaciones.

Respecto a las condiciones de salud el 73% de las detenidas en instituciones bonaerenses padece algún tipo de enfermedad

El destierro

(gauchesco a medio pelo)

Pido atención un momento mi amigue, haga un alto en su faena
necesito la oreja güena que me escuche los pesares,
que nada tienen que ver con el alcohol y los barbijos,
sino con las ganas de cuchillo que le tengo al canalla
que nos ha mandado al destierro infinito.

Obituarios

Desde hace 30 años recordamos a quienes fallecieron y escribieron en nuestra revista. En estos tres últimos meses se han sumado varias pérdidas como en ningún otro momento, en este, el año de la peste.

Ángel Rodrígez Kauth (1941 - 2020)

El mes pasado se fue un amigo. Un grande. Lo conocí hace cuarenta años cuando me invitó a dar un seminario en la U.N.S.L. Luego, a pesar de la distancia, compartimos una amistad donde nos comunicábamos regularmente. Su último e-mail lo recibí unos días antes de que falleciera. Gracias a su insistencia hice mi tesis de doctorado, de la cual fue su director académico. Desde que fundé la revista colaboró con artículos, libros y diferentes propuestas de trabajo. También fue miembro del Consejo de Asesores durante estos 30 años.

Ángel egresó como Profesor de Pedagogía y Psicología de la Universidad Nacional de Cuyo, además fue Licenciado y Doctor en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Ha sido Profesor Titular de Psicología Social y de Psicología Política. Fue uno de los fundadores de la Psicología Política Latinoamericana. La primera Carrera de Psicología en Argentina, en dictar Psicología Política como asignatura de grado, estuvo bajo su responsabilidad. Durante la dictadura militar de 1976 fue detenido y desaparecido. Cuando lo dejaron libre fue expulsado de la Universidad Nacional de San Luis. Al regresar la democracia le fue devuelto su cargo. Ha sido un gran defensor de los Derechos Humanos y un trabajador inagotable, coherente en su ideología y en su forma de ser. Ha sido Catedrático visitante en los cursos del Doctorado en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

La Construcción de la Memoria Histórica desde el Etnopsicoanálisis y el Psicodrama

Volver al futuro - Entre la violencia y la esperanza

Más que brindarles una conferencia, les invito a cuestionarnos en conjunto algunas problemáticas que me parece que son urgentes de entender para, ojalá, encontrar algunas respuestas.

Quiero dedicar mi intervención de esta noche al líder Bribri Sergio Rojas, asesinado hace dos días, un ejemplo de la resistencia indígena, para quien pido un minuto de silencio.

El Etnopsicoanálisis sigue las corrientes de los freudo-marxistas de los años 30 en resistencia contra el nazismo en Austria y Alemania, del movimiento Plataforma Internacional, como parte de la izquierda psicoanalítica organizada desde 1969 hasta el 89

Salud mental – Salud pública – Democracia

Aportes para una comprensión de sus relaciones

Estamos padeciendo una CRISIS única e inédita a un nivel planetario. Muestra en carne viva el funcionamiento de un mundo globalizado, con desigualdades que salen más a la luz, con fragmentaciones políticas, económicas y sanitarias. Los sistemas de salud de países europeos centrales no estaban preparados para atender tamaña demanda, producto de las denominadas “políticas de austeridad”, que redujeron los recursos y la capacidad de atender con eficacia las necesidades de la población. En nuestra región fueron “Programas de ajuste”, los que achicaron y desfinanciaron los sistemas de salud.

En las últimas décadas tanto las patologías como los trastornos de salud mental han aumentado de una forma sorprendente y alarmante

¿Cuánto falta? Incertidumbre, Ausencia y Vacío

Esta Pandemia nos confronta con una época de incertidumbre, de vacíos, ausencias y faltas. Todas las categorías que teníamos medianamente armadas para responder, establecer vínculos y solucionar conflictos cotidianos parecieran haberse caído. Es un momento en el que las estructuras fallaron, no pudiendo dar respuesta a este fenómeno intempestivo que nos dejó en un estado similar al desamparo estructural. No teníamos los recursos necesarios para enfrentarnos a este fenómeno que golpeó nuestra rutina y nos hizo detenernos, confrontarnos y re pensarnos. No se trata sólo del impacto sobre la estructura psíquica de cada sujeto, sino que también se presenta como un choque respecto a cualquier estructura armada, que se encuentre establecida y posicionada en un grado de certeza inquebrantable.

El acontecimiento de la Pandemia, vivifica y reactualiza el nexo con este Desamparo Estructural, por el cual transitamos todas y todos cuando apenas hicimos contacto con este mundo y sus exigencias.

¿Cómo estaremos cuando retornen los abrazos?

Los cuerpos en el durante y después de la pandemia.

La pandemia puso en evidencia algunas cuestiones que habitualmente no son materia de debates masivos. Antes de la pandemia el valor de los cuidados como un asunto de la comunidad no entraba en la agenda de los grandes medios de comunicación y si llegaban a aparecer era a título de recetas para el "buen vivir" poniendo de relieve el cuidado, pero no como una tarea realizada para beneficio de la sociedad sino como acción individual para el bienestar de cada uno. La pandemia nos obligó a pensar de otra forma la necesidad del otro, aun de aquel que desconocemos; nos instaló la pregunta sobre cómo cuidarnos como sociedad. Las discusiones sobre los cuidados ligados a la atención a la dependencia y que son producidos en el hogar empezaron a ganar mayor valor, si bien sabemos que estos cuidados en la cultura capitalista no son por regla reconocidos monetariamente; cuestión que ya ha sido denunciada desde amplios sectores del feminismo. Sin embargo, hablar de cuidados hoy "garpa" y pareciera que tuviese que ser necesario que esté en riesgo el cuerpo biológico para que así sea. Muchos hicimos un parate que nos dispuso para la pregunta por cómo cuidar la vida y cuidarla más allá de la conservación del organismo.

Con la pandemia y la cuarentena las casas que habitamos pasaron a ser en gran medida los escenarios privilegiados de las relaciones sociales 

Páginas

Suscribirse a Sociedad