El término Gobierno Abierto, está teniendo actualmente un gran impacto en los gobiernos democráticos. Los principios que lo sustentan, son transparencia, participación y colaboración. El mecanismo que lo desarrolla, son las Tecnologías de la Información y la Comunicación ( los llamados TIC), así como las diferentes iniciativas implementadas por los gobiernos como portales de transparencia, “open data o datos abiertos” o el fomento de la participación ciudadana, e institucional entre otras.
LOS ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LAS PARTES EN INTERACCION EN LA NEGOCIACION COLECTIVA:
Las 10 claves psicológicas para la negociación colectiva:
1.Escucha activamente
Escuchar es tan importante como hablar. Pero, en muchas ocasiones, oímos más que escuchamos. Especialmente en una negociación, es imprescindible prestar atención a la comunicación completa del otro lado de la mesa negociadora.
El presente trabajo de Intervención en Territorio surge, de un trabajo realizado durante 23 años en una Institución Estatal de Contextos de Encierro, en la cual, pasados los años mencionados me fue, seguramente debido al agotamiento generado por la Institución el sistema o simplemente a que uno va modificando sus objetivos, por más que sus ideales sean los mismos en ocasiones uno debe renunciar a ellos y optar por tareas de la misma línea, pero en un ámbito más sano
La intervención social, por tanto, hace referencia al conjunto de políticas y tareas que, desde el sector público o privado, van enfocadas a cubrir las determinadas carencias que puede presentar un determinado sistema social que no está cumpliendo con sus objetivos
Buenas noches. El número impresionante de participantes me da miedo. Pero sobre todo, el temor es porque ustedes poseen una experiencia de trabajo seguramente mucho más extensa que la mía. Y no puedo más que presentarles algunas ideas con cierta timidez. Pero es una propuesta. Lo más importante sin duda esta noche es que ustedes puedan discutir sobre el trabajo conmigo y entre ustedes. Voy a tratar de ser breve y no hacer de profesor, porque los profesores hablan sin parar. Estos son problemas específicos del sufrimiento en el trabajo de los profesores.
El malestar nos asfixia. Lo vemos, lo leemos, lo vivimos. Nos atraviesa, estemos donde estemos. Una pandemia que no terminó, una guerra que recién empezó. Violaciones grupales a plena luz del día. Un paciente internado en el Hospital Borda asesinado por una golpiza. La lista es interminable. En el dossier de este número abordamos las diferentes facetas del malestar de hoy. Enrique Carpintero, en su artículo editorial “El capitalismo destructivo del tejido social y ecológico”, sintetiza cómo “se velan las consecuencias socioeconómicas de un sistema que ha llevado a la máxima desigualdad de la historia”. Y las consecuencias subjetivas: el malestar. Antonio Elio Brailovsky, en “La infelicidad de nuestro tiempo” historiza las polémicas sobre la felicidad y llega a cómo la “sociedad del dinero” genera malestar, entre la ilusión de felicidad con el consumo y el cambio climático que está destruyendo nuestro planeta. Marcelo Rodríguez, en “El malestar sin sujeto” analiza cómo en la actual sociedad digital las diversas manifestaciones del malestar adquieren el carácter de fuerzas autónomas despojadas en sí de subjetividad, encubriendo su proceso de producción. Hernán Scorofitz, describe lo que está sucediendo en nuestra salud mental, sintetizado en su título: “De la Pandemia Invisible a la “Pospandemia” empastillada”, y demostrado en los datos contundentes del aumento del consumo de psicofármacos (ansiolíticos y antidepresivos).
Las características destructivas ecológicas y sociales del capitalismo en su versión mundializada han llegado para quedarse. No se arreglan con retoques en su funcionamiento. Un síntoma de esta situación -aunque regularmente no se lo menciona- es la pandemia. El origen, desarrollo y expansión del covid-19 está ligado a las condiciones de producción y reproducción del capital. No fue un hecho natural; menos un error circunstancial. Su resultado es una crisis de las relaciones de producción cuyos efectos aparecen de forma diferente en cada región del planeta. Pero también, como no podía ser de otra manera, la desestructuración traumática de las condiciones corposubjetivas en relación con uno mismo y con los otros.
Los necesarios cuidados que requieren protegernos del virus afianzan la sensación de que el otro es el enemigo de quien nos tenemos que proteger: el encuentro ya no se establece con un fuerte apretón de manos sino con dos manos apretadas en un puño que se chocan. Es decir, un saludo que simbólicamente no invita a encontrarse sino a establecer el lugar donde cada uno está parado
En este libro, de próxima aparición en la editorial Topía, el autor recorre, en la primera parte, la vida y la obra de Spinoza. Allí da cuenta de los efectos en su pensamiento de las circunstancias de pertenecer a una familia de origen marrano y la importancia -cuestionando el mito de un filósofo que produce su obra solo y aislado- de su compromiso social y político que permitió sentar las bases de la modernidad. En la segunda parte desarrolla -entre otras cuestiones- la importancia de las ideas de Spinoza en la obra de Marx para el avance de un pensamiento crítico; Freud y el filósofo de Ámsterdam “hermanos en la falta de fe”; la política como producción de comunidad de las potencias; la esperanza activa: una búsqueda inmanente para encontrar la alegría de lo necesario. En la tercera parte trabaja el interés de su pensamiento en la actualidad reconociendo sus limitaciones en relación a la esclavitud y la mujer y la potencia de reflexionar sobre una democracia radical. A continuación, transcribimos algunos párrafos sobre la vida de Spinoza.
Describir la vida del filósofo de Ámsterdam tiene muchas dificultades, una de ellas es sobre la veracidad de la mayoría de las circunstancias que le acaecieron
En esta hibridación entre tecnología y magia de la cultura actual se promueve la creencia de que los límites no existen, que Silicon Valley tiene la capacidad de llevarnos a soluciones que parecen dispuestas por los dioses. Después de todo, nuestra manera de pensar, de imaginar, de amar, de comunicarnos ha sido modificada por sus arrolladoras invenciones. No quedan afuera de las mismas ni el espacio exterior, ni la guerra. Esta última, estamos viendo, se vuelve más y más cibernética. Algo así como: “con drones y ejércitos de hackers hábiles le complicamos la vida a cualquiera”.
La innovación tecnológica aparece como un criterio de verdad absoluta, nada es imposible y los desarrolladores tienen esa aura de inefabilidad que los protege como a una casta sacerdotal
María del Carmen Verdú es abogada y militante antirrepresiva desde fines de los ‘80. Es integrante fundadora de CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional). Escribió el libro Represión en Democracia, de la “primavera alfonsinista” al “gobierno de los DDHH” (Buenos Aires, Herramienta, 2009). La CORREPI es una organización antirrepresiva, autogestiva, que se define anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal. Se fundó en 1992. Como relata Verdú: “militamos hace más de 30 años contra toda forma de represión estatal (gatillo fácil, torturas, detenciones arbitrarias, muertes en lugares de detención, femicidios de uniforme), contra la criminalización de la protesta y el conflicto social y por la libertad de presxs políticxs.” En este texto aborda una faceta de nuestra era del malestar actual: la situación de la continua represión estatal y las necesarias luchas que se llevan adelante.
Desde el inicio de la pandemia se ampliaron las facultades y recursos de las fuerzas represivas con la excusa de “hacer cumplir las medidas sanitarias”, en lugar de garantizarlo con suficientes medidas sociales y asistenciales universales
En nuestro país la conquista de leyes tales como el matrimonio igualitario, la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley de Identidad de Género, muestran el avance obtenido siempre a partir de la incansable pelea del colectivo LGTTTBI, acompañados también por sectores del movimiento de mujeres y organizaciones políticas. ¿Estos derechos se respetan en la infancia?
A fines de 2021, el Jurado compuesto por Úrsula Hauser, Juan Carlos Volnovich, Vicente Zito Lema, Irene Meler y Enrique Carpintero ha otorgado el primer premio a El itinerario del aborto de Marcela Filgueira Williams. Este ensayo, que próximamente será publicado por nuestra editorial, es fruto de una investigación que aborda profundamente la cuestión del aborto.
A continuación, transcribimos un fragmento de sus reflexiones finales.
El debate sobre el aborto abre la discusión sobre cuestiones cruciales de nuestra sociedad: implica un cuestionamiento radical sobre las relaciones de poder, visibiliza el matrimonio entre las iglesias y el estado; pone en jaque el sistema patriarcal denunciando la inequidad de género y los efectos de esta inequidad en el proceso salud-enfermedad-atención. Demuestra la necesaria separación entre sexualidad y reproducción. Deja en evidencia la desigualdad en el acceso a los derechos que ubica a las mujeres como ciudadanas de segunda. Vemos, entonces, que el acto de abortar no es inocuo para ninguna mujer, al contrario, es un acto con una importante carga y densidad emocional.
La situación de embarazo no deseado confronta a las personas gestantes con un dilema subjetivo que transforma su vida cotidiana y cuya resolución implica un trabajo psíquico
Recordamos a aquellos que colaboraron todos estos años en nuestra revista
Susana Ragatke
El 7 de febrero falleció nuestra compañera Susana Ragatke. Psiquiatra y psicoanalista, integró el Consejo de Redacción de la revista durante varios años.
Desde la revista Topía condenamos la guerra contra Ucrania ante la invasión de la plutocracia de Vladimir Putin, férreo defensor de los grandes magnates rusos. Sabemos de la complejidad de este conflicto, pero la solución no puede venir de las grandes potencias capitalistas de la OTAN y de EEUU. La paz tiene que establecerse a partir de la autodeterminación del pueblo ucraniano que ponga un freno al juego geopolítico de las fuerzas imperialistas occidentales y de la plutocracia del capitalismo de Estado en Rusia.
Diego Sztulwark (*) comenta en este texto publicado originalmente en el blog "Lobo suelto" una serie de documentos que se opusieron en su momento a una guerra dirigida por una dictadura militar que seguía torturando y haciendo desaparecer gente. Con el nombre Grupo Cívico se nuclearon un conjunto de personas entre las que encontraba Enrique Carpintero, uno de sus redactores. 40 años después rescatar está historia implica reconocer la importancia del pensamiento crítico.
24 de marzo de 2022. A 46 años del último golpe cívico-militar. 30.000 desaparecidos- Fue un genocidio
La memoria y el olvido en nuestra sociedad no pueden analizarse sin tener en cuenta el terror impuesto por la dictadura cívico-militar de 1976 a través de los campos de concentración y exterminio para instalar un proyecto político, económico y social. Muy pocos países en el mundo utilizaron esta metodología represiva. En estas instituciones totales se encerraba a los detenidos para iniciar un proceso de destrucción de su condición humana en la lógica característica de los campos de concentración-exterminio. Es decir, se los transformaba en una cosa, un número para luego eliminarlos.
Aquellos que hacemos la revista Topía lamentamos informar que el 22 de marzo falleció nuestro querido compañero Héctor Freire. Escritor, poeta y crítico de cine. Héctor era miembro del Consejo de Redacción de Topía desde 1996, escribiendo en todos los números y siendo responsable del área de cultura de nuestra revista.
La Revista Topía lamenta informar el fallecimiento de nuestra compañera Susana Ragatke, psiquiatra y psicoanalista que integró el Consejo de Redacción de la revista durante varios años.
Susana Ragatke se había formado como pediatra, disciplina que practicó con gran compromiso con los niños, adolescentes y familias que atendió.
Se cumple un año de la sanción de la ley 27610 de Interrupción Voluntaria del embarazo. Su implementación ha sido muy heterogénea a lo largo de todo el país, en los distintos subsistemas de salud y en cada institución. Mucho tuvo que ver con los caminos previamente recorridos a lo largo de los últimos años en la lucha por el acceso a la Interrupción legal en el marco del artículo 86 del Código Penal. En la Ciudad de Buenos Aires, la práctica ya se garantizaba en todas las instituciones del subsistema público[1] pero no así en los sectores de obras sociales y privados. Por lo que una tarea importante se presentó para trabajar también en esas áreas.
Las consejerías pueden ser llevadas a cabo de manera interdisciplinaria o multidisciplinaria, como también por una/e/o profesional. Quienes realizan las consejerías son profesionales de diferentes disciplinas del área biomédica y/o psicosocial
El presente trabajo intenta hilvanar temáticas de género como el movimiento de mujeres, el rol del Estado como efector de políticas públicas y la pregnancia del sistema patriarcal en la cultura local del cono sur. Se entretejen en una lectura crítica herramientas epistemológicas de diversos campos del saber. En este sentido, se encuadra la psicología política como marco general de estas reflexiones forjando un diálogo entre conceptos extraídos de la filosofía, de la psicología social, el psicoanálisis y los feminismos.
El movimiento de mujeres se forja como portador de los emergentes sociales y como agentes de salud colectiva. Su forma de resistencia mediante la identificación colectiva genera empoderamiento y sororidad, superando la lógica de consumo objetivante mediante una lógica subjetivante
Con motivo del aniversario del 19-20 de 2001, publicamos un adelanto exclusivo el inicio de una novela que próximamente publicaremos.
Este libro fue escrito en un par de meses. Se trata de un documento novelado de lo que iba ocurriendo en Argentina desde diciembre del año 2001 hasta marzo de 2002. Abarca un período histórico muy breve pero potente. En ese lapso se arremolinan conflictos de décadas pasadas y décadas por venir. Un instante de la historia argentina en la que se concentran distintas épocas, desde el triunfo de la Segunda República española en 1931, hasta el Foro Social Mundial en Porto Alegre, a comienzos del nuevo siglo.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra