Sociedad | Page 21 | Topía

Top Menu

Sociedad

Homosexualización de la sexualidad 1

El gran mensaje de Foucault en el primer tomo de Historia de la sexualidad radica en el rechazo de la “hipótesis represiva” de Reich, Marcuse y Reiche: según Foucault la sexualidad no es algo que “en el capitalismo” sea reprimido, sino algo que en esa época principalmente es producido. “En realidad, se trata más bien de la producción misma de la sexualidad, a la que no hay que concebir como una especie dada de naturaleza a la que el poder intentaría reducir… [sexualidad] es el nombre que se puede dar a un dispositivo histórico: no una realidad por debajo... sino una gran red superficial, donde la estimulación de los cuerpos, la intensificación de los placeres, la incitación al discurso, la formación de conocimientos, el refuerzo de los controles (…) se encadenan unos con otros. Las cuatro figuras principales de este dispositivo, creadas en el siglo XIX, son la mujer histérica, el niño que se masturba, la pareja que planifica la familia y el adulto perverso. A esta constelación histórica -y sólo a esta- la señala Foucault como el dispositivo de la sexualidad, y lo coloca entonces, algo vagamente y con un préstamo de Levi-Strauss que no menciona, frente del “dispositivo de alianza" de las formaciones sociales anteriores.

Avanza el desmantelamiento de los Hospitales porteños

Mientras la propaganda del Gobierno de la Ciudad insiste en que los Hospitales están al servicio de la salud de la población, la realidad es muy otra.

La salud pública porteña atraviesa la peor crisis de su historia.

Un síntoma de época: la medicalización en los niños

Editorial de la revista Topía Nº 68, agosto de 2013

En el siglo XIX, desde el paradigma positivista, la ciencia buscó en la clasificación un orden acorde con la cultura hegemónica.[1] Para ello necesitaba encontrar una jerarquía para la cual todo debía ser clasificado: tamaños de cráneos (el de las mujeres era menor que el de los hombres); orejas, narices (los de mayor tamaño mostraba una conducta criminal); razas (los blancos eran sinónimo de civilización); culturas (la europea era la más avanzada); enfermedades, huesos, estrellas y podríamos seguir con una larga lista. En términos históricos el positivismo fue un avance en relación al pensamiento mágico-religioso. Su objetivo implicaba organizar un orden hegemónico patriarcal-capitalista. La clasificación suponía un disciplinamiento sobre lo que era normal y anormal. En relación a los niños y adolescentes un ejemplo paradigmático lo podemos encontrar en la masturbación considerada la peor de la enfermedades. A partir de su prohibición se buscaba controlar la naciente fantasía de los niños.[2]

Homofobia - Tiflofobia

Paradoja y Metonimia de una realidad Psicológica-Social

1.PROPEDÉUTICA CLINICA:

Diferentes autores discuten la posibilidad de incluir la Homofobia  y la Tiflofobia (ésta última denominación pergeñada por el Lic. Raíces Montero y se refiere al rechazo sutil o compulsivo hacia las personas ciegas o disminuidas visuales), ora dentro de la neurosis de angustia, ora en la neurosis fóbica. Para una mayor claridad de la temática, creemos que deberíamos dictaminar a la fobia de la neurosis de angustia como una forma neurótica de-formación polimorfa, ya que la angustia  traduce simplemente la tensión interior que resulta de la imposibilidad de descargar adecuadamente la energía pulsional. Por ello, en la clínica, aparece como expresión sin marco de referencia precisos, deslucidos, impidiendo imprimir un nombre que lo nombre. Al poder "identificarla", a través de mecanismos defensivos como la racionalización o la intelectualización, acompañada por objetos paranoides introyectados, es cuando podemos definirla como neurosis fóbica. Así el supuesto objeto-sujeto es pasible de ser atacado. De allí el alivio aparente de librarse de él. Es un mecanismo usado no solamente por las personas sino por Instituciones o grupos de franca patología clínica. Entonces, podríamos comenzar a definir la neurosis fóbica como la sistematización de la angustia sobre personas, cosas, situaciones o actos, que se convierten en objetos paranoides por de-mostrar el lugar de la falta, imprimiendo para su control, como patognomónico, la intelectualización y la racionalización como defensa.

“Vem, vem para rua vem”

Entrevista realizada a Ricardo Antunes, el Día Nacional de Lucha en Joao Pessoa, Brasil

Mario Hernandez (MH): Nos encontramos con el sociólogo del trabajo marxista, Ricardo Antunes, en Joao Pessoa, estado de Paraíba. Coincidimos en un Encuentro internacional de empresas recuperadas por sus trabajadores que se está desarrollando en la Universidad de esta localidad. Ricardo dio una conferencia ayer. Estamos aprovechando un momento de descanso, ya que en un rato me toca exponer en un Grupo de Trabajo, para ponernos al día después de mucho tiempo sin vernos. Podríamos pasar revista a la situación explosiva que vive Brasil en el día que se están desarrollando grandes movilizaciones y paros a lo largo y ancho de este país.

¿Tuvimos una década ganada o desaprovechada?

A 10 años de gobierno kirchnerista entrevistamos a Claudio Katz, economista de izquierda

Mario Hernandez (MH): Hemos presentado la I Asamblea de los Movimientos Sociales hacia el ALBA “Hugo Chávez Frías” y ahora vamos a conversar con uno de sus participantes, Claudio Katz de Economistas de Izquierda (EDI). ¿Qué nos podés comentar, vos que estuviste presente, de esta asamblea?

En Crisis primaba la idea que era posible construir el socialismo

A 40 años de la aparición de Crisis entrevistamos a Vicente Zito Lema, su último director periodístico

Mario Hernandez (MH): Buenos días, Vicente Zito Lema. Aquí sobre la mesa tenemos un ícono…

Vicente Zito Lema (VZL): El número 1 de Crisis.

MH: No, tenemos el 10. Lo trajo Héctor Freire de su colección personal.

VZL: Muy bien, que la cuide.

Muchos gobernantes confunden su expectativa de votos con un cheque en blanco

Entrevista a Guillermo Almeyra, editorialista internacional de La Jornada (México)

Mario Hernandez (MH): Recién comentábamos fuera del aire la situación de Brasil que por lo menos a mí me tomó de sorpresa.

Guillermo Almeyra (GA): Yo creo que el problema es que muchos gobernantes confunden su cantidad e incluso la expectativa de votos, por ejemplo, Dilma tiene 75% de aprobación en estos momentos, con un apoyo irrestricto, con un cheque en blanco. Y no es así.

Ni loco

(catálogo de los no nunca entrarán a un manicomio)

1) Los que andan en bicicletas sin frenos: Lejos de lo que se podría presuponer los que andan por el mundo en bicicletas sin frenos, no son desenfrenados sino todo lo contrario. Como la bicicleta carece de frenos el conductor o conductora establece el ritmo con su pedaleo. No desarrollan grandes velocidades porque saben que le sería imposible detener el móvil; de ahí, que circulan con una velocidad justa. Al llegar a una esquina o en caso de emergencia arrastran el pie derecho contra el suelo para aminorar la marcha.

Casa tomada

Medios y vida cotidiana

“Vio los prósperos tenduchos en el camino real, el río surcado por barcos, coquetas en compañía de jóvenes llenando los parques en la puerta de la ciudad”.

La verdad está en el asesino

La muerte de los hombres infames -la de aquéllos cuyos nombres se pudren antes de morir- no suele ser particularmente significativa. La de un genocida exonerado, por ejemplo, puede incluso parecer más trivial que cualquier otra, acaso porque muestra hasta qué punto en nada modifica ya ese destino de muerte que fue su vida. Y quizá sea por esto que no hablaremos aquí de la muerte banal de Videla, sino de algo que ocurrió dos días antes.

Sexualidad transgénica

El nanosegundo es la última manera de medir y producir el tiempo -se trata de la millonésima parte de un segundo y es la medida de tiempo en que trabajan las máquinas de comunicar-  los humanos estamos afectados por la misma en nuestra manera de ser, pensar y sentir, impone pautas a nuestras vidas. En ese ritmo que el capitalismo impuso para sus propios fines, como ocurrió antes con la línea fordista, se establece la hiperconectividad permanente por vía de celulares, Iphone, etc., y la cultura de la imagen nos satura con sus propuestas consumistas.

En esta combinación de velocidad y saturación de imágenes se vienen acortando las etapas evolutivas de la infancia y se generan nuevas condiciones culturales y subjetivas para el pasaje a la adolescencia,  lo que produce hechos relevantes:

Curas que matan

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó por unanimidad declarar de interés la Campaña Internacional: “Curas que Matan” del Comité IDAHO (International Day Against Homophobia and Transphobia). A través de un manifiesto suma adhesiones en todo el mundo contra las llamadas “terapias reparadoras” que promueven la “curación” de personas gays, lesbianas y trans en abierta violación de los Derechos Humanos y Derechos Civiles.

Nota de Editores

Revista Topía Nº 67, abril 2013

La revista y la editorial Topía han recibido a lo largo de estos 23 años variados reconocimientos y distinciones. Señalaremos algunos. En noviembre de 2000 fue designada como una de las 100 revistas culturales más importantes de la Argentina por la Dirección de Cultura de la Nación. Al año siguiente, el mismo organismo la seleccionó por concurso como una de las mejores 10 revistas culturales de ese año.

Las rejas de la exclusión

Contratapa de la revista Topía Nº 67, abril, 2013

Las plazas de la ciudad de Buenos Aires se van enrejando. Las rejas comienzan a formar parte de su geografía. Conviene recordar que el enrejado de los paseos y plazas de la Ciudad no es nuevo. Comenzó, en plena época menemista, con el cerco al Rosedal de Palermo. Durante la gestión del Intendente Carlos Grosso los espacios verdes fueron adjudicados a empresas privadas. Con los años estas empresas, que tenían asignada una plaza bajo su responsabilidad, dejaron de aportar para su mantenimiento.

La muerte del presidente Chávez

Argenis Giménez, el “loco” de la pancarta

Argenis Giménez es un “paciente” psiquiátrico venezolano que desde hace muchos años lleva adelante una lucha antimanicomial. Su rasgo distintivo es un sombrero donde porta una pancarta contra los manicomios. Él mismo se define: “estoy conciente de mi indigencia y de mis problemas mentales también… Pero yo acepto mi realidad, la asumo como una lucha por los débiles, los marginados.” Regularmente nos envía mensajes de una gran lucidez, como en este caso a raíz de la muerte de Hugo Chávez.

Exposición de Alejandro Vainer en la que desarrolla la historia de la revista y la editorial Topía

El martes 9 de abril de 2013 se realizó el acto donde se declaró de “interés sanitario y social las actividades de la editorial Topía” propuesta por la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Este es el texto que leyó Alejandro Vainer sobre la historia de la revista y la editorial Topía.

Buenas tardes a todos. Agradezco a todos ustedes por estar hoy aquí acompañándonos en este reconocimiento de las actividades de la revista y la editorial Topía como de “interés sanitario y social”.

Obesidad infantil y vida digital

Argentina tiene el más alto nivel de niños con sobrepeso de América Latina

La mayor parte de lo que consideramos nuestras elecciones de consumidor en el sistema de producción alimentaria han sido limitadas y configuradas antes de que comencemos a pensar conscientemente en ellas.

Raj Patel

La manzana del canibalismo

En Dublín, en el año 1729, Jonathan Swift escribe Una Modesta Proposición. Una sátira que describía cómo las familias campesinas deambulaban por los campos comiendo raíces para paliar el hambre. Con el mismo sesgo satírico con el que había escrito Los viajes de Gulliver comenzaba así: “Para prevenir que los niños pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, y hacerlos útiles al público…”  y proponía engordar a los bebes de los pobres y transformarlos en un plato de elaborada preparación gastronómica. Carne para el consumo de los terratenientes ingleses.

El mito del individuo autónomo

Fragmento del primer capítulo del libro El mito del individuo de Miguel Benasayag publicado por Editorial Topía.

Si nos aproximamos un poco más a este personaje que es el individuo, vamos a constatar que esta deterritorialización, esta no pertenencia radical sobre la cual se funda va mucho más allá de lo que parecería de entrada. El individuo de la posmodernidad se percibe como no perteneciendo más a un pueblo, a una nación o a una cultura, y apenas a una familia o a una relación afectiva cualquiera.

La Banalización de la injusticia social

Epílogo a la segunda edición publicada recientemente por la Editorial Topía

Con motivo del viaje de Christophe Dejours a nuestro país, Topía decidió publicar una segunda edición ampliada de La Banalización de la injusticia social. Este libro de 2006 se encontraba agotado desde hace un tiempo. La potencia de las ideas allí transmitidas ha encontrado eco en lectores atravesados por lo que describe. Para esta nueva edición se han agregado un nuevo prefacio y un epílogo de la nueva edición francesa, donde hace un balance al día de hoy de cómo se ha profundizado lo que exponía ya en 1998. A continuación publicamos este epílogo.

Páginas

Suscribirse a Sociedad