Carlitos tiene quince años. El nació en uno de esos barrios que alguna vez se llamaron 'cantegriles', aludiendo a barrios muy ricos de Punta del Este y hoy 'asentamientos', pero en definitiva en uno de los lugares destinados a los más pobres de los pobres en nuestro país.
Su familia poblada de hermanitos y hermanitas y de mamá apenas si conseguían como apagar el fuego del hambre cada día.
La salud colectiva, en el sistema capitalista en el que vivimos, es una mercancía más. La salud pierde el lugar central que tiene para la vida, ya que en el mercado de los intercambios se protegen los negocios privados de los poderosos, aunque esté en juego la vida de la población.
No se suele reflexionar sobre las consecuencias en la subjetividad que tiene el pago de la deuda externa. Se habla de una deuda que tiene Argentina, aunque no es el capital quién la paga. Al contrario, éste hace importantes negocios mientras el esfuerzo recae en el conjunto de la población, en especial sobre los sectores más vulnerables.
Una niña le exige a su madre que saque fotos de lo que está haciendo una amiga, como no lo hace, ella toma su celular y no cesa de disparar desde varios ángulos. La madre trata de oponerse diciendo que con mirar alcanza y sobra. La niña culmina con dos selfies: la primera con su amiga y la última ella sola. Cuando concluye quiere volver a casa pronto para que las tomas sean subidas a su Facebook. La madre, ya un poco molesta, le dice que no quiere llegar a casa y tener que estar horas discutiendo para que apague la computadora.
Este texto es una versión extensa del artículo del mismo nombre que apareció en la revista Topía Nº 71, agosto de 2014
INTRODUCCIÓN E HIPÓTESIS: “PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD”
El presente artículo intentará proponer preliminarmente y como hipótesis principal cómo la denominada “reactivación económica” durante el período político e histórico iniciado en el año 2003 en nuestro país, bautizado por la fuerza gobernante como “la Década Ganada” ha resultado perjudicial en el campo de la salud mental y la subjetividad de la población trabajadora argentina.
Julio Gambina, miembro electo de la Mesa Nacional de la CTA, Director Académico del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina (CEFJA-CTA) y Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP)
El desarrollo de la izquierda como alternativa política al agotamiento del peronismo (I)
Mario Hernandez (MH): Como prometimos, con Marcelo Ramal, legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), del Partido Obrero (PO) y Claudio Katz de Economistas de Izquierda (EDI), en una mesa para conversar de economía política.
Pascale Molinier es profesora de psicología social en el Departamento de Psicología de la Universidad de Paris 13 Villetaneuse, Directora del Laboratorio de Psicologia de la UTRPP, y directora adjunta del GIS-CNRS Instituto de Género. Es Co-responsable del Master « Travail et consultations psychosociales »; Miembro del grupo de prevención de riesgos psicosociales en la Universidad de Paris 13, Directora de la publicación Cahiers du genre
En Francia, en los años 1970-1980, el movimiento social de sensibilización para la mejora de las condiciones laborales influyó, entre otras cosas, en el desarrollo de dos corrientes de las ciencias del trabajo estrechamente relacionadas: la ergonomía de lengua francesa y la psicodinámica del trabajo.
El autor es un escritor y periodista argentino especializado en temas de ciencia y salud. Colabora habitualmente en el suplemento Futuro de Página/12 y otros medios locales. Escribió Historia de la inteligencia. Las neuronas, las computadoras y el fin de la sabiduría (Capital Intelectual, 2013), Historia de la salud. Relatos sobre el cuerpo, la medicina y la enfermedad en Occidente (Capital Intelectual, 2011) y la novela En la ciudad de Las Artes (Eco Ediciones, 2006). Algunos de sus artículos están recopilados en el blog Malestar Pasajero.
Los rápidos cambios en la dieta y el estilo de vida resultantes de la industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización del mercado durante las últimas décadas, han desencadenado profundas consecuencias sobre la salud y el estado nutricional de las poblaciones. La transición económica que siguió a la industrialización vino asociada a otra serie de transiciones demográficas, epidemiológicas y nutricionales, que ayudaron a definir el desarrollo político del siglo XX.
En Pulp Fiction, Samuel Jackson prueba una hamburguesa Big Kahuna. La mastica, la saborea. Mira al tipo aterrado al que le está apuntando con una megapistola y le dice “Mmmm, ésta es una sabrosa hamburguesa”. Después de unos minutos, le pega un corchazo.
El cine, suma de todas las artes cuyo resultado es más que la suma de sus partes, arte Wagneriano por excelencia, además incorpora desde sus orígenes innumerables gestos culinarios. Tanto la comida como el arte cinematográfico, son hechos culturales y creativos. Dos vehículos más que eficaces de comunicación masiva, o de manipulación política: Pan y Circo.
“Luchamos contra el rey para defender al Rey”. Este grito de guerra que los puritanos ingleses levantaron en el siglo XVII contra el rey Carlos I fue quizás la expresión más acabada de la constelación de ideas políticas que condensaba la revolución inglesa. A la misma constelación pertenecían las resoluciones del parlamento de mayo de 1642, que en nombre del rey Carlos I reclutaban un ejército para combatir al mismo rey, al que finalmente vencieron y ejecutaron. ¿Pero cómo es posible que se haya ejecutado al rey en su propio nombre y no en el de un poder de distinto origen?
“«Hay putos», escribió con sencillez espantosa Francisco López de Gómara para describir algunas costumbres que lo sorprendieron después de escuchar los relatos referidos por los viajeros del Nuevo Mundo.”3
Así comienza Osvaldo Bazán el segundo capítulo de su historia sobre la homosexualidad en la Argentina sin disimular su irritación al adjetivar el relato del historiador y clérigo autor de la Historia General de las Indias (1552). Esta narración que, según su autor, ha “trabajado por decir las cosas como pasan”, registra incansablemente la presencia del “pecado de sodomía” o “pecado nefando” en los nativos de América. El empeño de López de Gómara por “decir las cosas como pasan” nos permite discernir lo que era “natural” para él y el público para el que escribe. El clérigo no se queda solo en la descripción de “actos” o “conductas”, sino que además sustantiva y adjetiva a los protagonistas de esos comportamientos expresando una y otra vez sus juicios de valor.
¿El patriarcado está en retroceso? Desde muchos lugares se toman los avances en la igualdad de las mujeres y homosexuales como síntomas de su lenta desaparición. Y suponen que al final de este largo y sinuoso camino terminará la dominación patriarcal en el seno del capitalismo.
Con la intención de observar algunos aspectos de la actual niñez digital, la nacida dentro de la sociedad del espectáculo, bucearemos en la historia de la infancia. En leyendas, mitos, religión y relatos históricos podemos ver cómo los niños fueron realzados o ignorados en diversos períodos históricos. Nos servirán para comprender lo que promueve la sociedad del espectáculo, ver cómo el entramado de entretenimiento, por vía de la imagen, y el control social va modificando lo que entendemos por infancia.
BARBECHO, Revista de Reflexión Socioeducativa Nº2, pp. 13-16
Diciembre-Abril 2003
La interesante visión desde la que James Petras aborda algunas de las consecuencias de las actuales políticas neoliberales se plantea desde una perspectiva holística que no sólo analiza los efectos sino que hace frente a la raíces del problema. La depresión y otras dificultades tan cercanas a todos debido, fundamentalmente, a la precarización del empleo y al despido libre, son afrontados a través de la organización colectiva o la acción de clase.
Resulta difícil entender la escena política contemporánea, tanto en Latinoamérica como en Argentina, sin tener en cuenta los procesos de participación, organización y luchas que, tanto en nuestro país y como en el continente, han protagonizado distitnos sectores populares contra el modelo neoliberal, implementado durante la década del 90, luego de la derrota de las apuestas de transformación revolucionaria de las sociedades de los años 70, y del estrepitoso derrumbe de los socialismos reales hacia fines de los 80 del siglo pasado.
Carlitos Chaplin ha sido un genio del arte cinematográfico. Como todos los genios, inventó una manera nueva y distinta de expresar las cosas a través de su arte. Como otros genios, vislumbró, intuyó y denunció cosas que ocurrirían en el futuro, noventa y dos años antes de que ocurrieran.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra