Sociedad | Page 18 | Topía

Top Menu

Sociedad

Cine y vida cotidiana en la Argentina actual

Para indagar sobre la problemática de la vida cotidiana actual en la Argentina, a través de la mirada del cine, deberíamos en principio articular la presente y supuesta “década ganada”, con el pasado más reciente, para poder proyectarlo hacia un futuro más que incierto. O sea tener en cuenta de hecho el período histórico que va desde fines de los 90, pasando por el 2000 –crisis incluida-, hasta nuestros días, con el consecuente fin de “un relato” cada vez más inverosímil e increíble.

LA MERCANCÍA FINAL

Luego de las armas y el petróleo, las compañías farmacéuticas son las que más facturan en el mundo

En alguna oportunidad alguien opinó que la “mercancía final” eran las armas. Y, en realidad tenía bastante razón. La “mercancía final” sería el objeto que llegaría a la cúspide del ideal capitalista y cumpliría de manera insuperable con la condición de ser necesario en forma permanente, siempre fabricable y siempre vendible o intercambiable. Cuando se lanza una granada y explota, ya no sirve más. No se puede reparar o usar durante años, como un par de zapatos o una silla. Hay que comprar una nueva. Sólo se puede usar una sola vez.

La invasión de la música de fondo

¿Toda la vida tiene música hoy? El título de la clásica canción de Spinetta es lo contrario a la cotidianeidad de las ciudades. El poeta enamorado encontraba música en cada rincón fruto de su enamoramiento. Pero hoy la música nos invade en cada rincón de este capitalismo mundializado. Nadie escapa al consumo obligatorio e involuntario de música de fondo. Si bien muchas veces lo hacemos nosotros mismos para soportar viajes interminables en medios de transporte, la mayoría de las veces nuestros cuerpos son invadidos por música de fondo en lugares públicos donde hay algún consumo posible: terminales de ómnibus, aeropuertos, supermercados, shoppings, cualquier lugar para comer hasta el más pequeño de los bares.

 

Animalitos de Dios

El 24 de marzo pasado se cumplieron 39 años de la instauración de la dictadura cívico-militar. En este número queremos recordar esa fecha con un relato de César Hazaki. Su autor viene desarrollando una extensa producción de cuentos. Algunos de ellos fueron reunidos en diferentes libros publicados por la editorial Topía: Cuentos de amor, tripas y diván, Cuentos para después del diván y El psicoanalista perdido.

Salud y trabajo en trabajadores hospitalarios: cultura de la gestion, cultura del cuidado, ¿una conciliación imposible?

Conferencia realizada el 29 de noviembre del 2014 en el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, Buenos Aires. La conferencia fue organizada por el Programa de Salud y Trabajo de la Universidad Nacional de Lanús y la Asociación de Profesionales del Hospital Gutierrez.

"Nadie debería trabajar a tiempo completo en un solo lugar; uno debe verse trabajando desde un otro lugar ", dijo el psiquiatra Jacques Tosquellas hablando de los equipos hospitalarios.

Eugenesia y test mentales: una comparación entre Estados Unidos y Argentina en la primera mitad del siglo XX

A fines del siglo XIX surgió en la Psicología una escuela de tradición inglesa,  fuertemente influenciada  por las ideas de Charles Darwin, que tenía como principal representante a Francis Galton, quien utilizaba test mentales para clasificar a los individuos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades. Esto tenía como objetivo la aplicación de medidas eugenésicas para promover la reproducción selectiva de sectores de la población que –de acuerdo a los test mentales- mejor  contribuyeran al cultivo de la raza o al mejoramiento de la especie, así como evitar la reproducción de los considerados “anormales” o “inferiores”. El presente ensayo realiza una comparación entre la aplicación de la eugenesia y los test mentales en Estados Unidos y Argentina en la primera mitad del siglo XX, cuando las ideas de Galton se habían expandido por todo el mundo occidental, dando lugar al surgimiento de Sociedades Eugenésicas y políticas de Estado en ese sentido.

 

Madres lesbianas, padres gays y sus hijos e hijas: una síntesis de resultados de investigación

Al igual que las familias de padres y madres heterosexuales, las familias de madres lesbianas y de padres gays constituyen un grupo diverso. Sin embargo, a diferencia de las familias heterosexuales, los padres gays, las madres lesbianas y sus hijos/as sufren las consecuencias de los prejuicios contra la homosexualidad, lo cual les vale a menudo el rechazo de jueces, legisladores, profesionales y de la opinión pública en general. Así, por ejemplo, llegan a perder la custodia de sus hijos/as, se les imponen restricciones en el régimen de visitas o incluso, la prohibición de adoptar. Las reacciones negativas frente a la paternidad gay y a la maternidad lésbica son comunes tanto en la población en general  como en los/as psicólogos/as. Tal como sucede con otros grupos estigmatizados, los mitos sobre lesbianas y gays no se basan en las experiencias reales de las personas, sino que son transmitidos culturalmente. El objetivo de esta síntesis de los resultados de las últimas investigaciones sobre padres gays, madres lesbianas y sus hijos/as, es entonces, el de contrastar los mitos difundidos con datos empíricos y contribuir de este modo a mejorar los efectos negativos de los prejuicios existentes.

 

La educación popular en la formación de sujetos libres

Introducción

Dentro de la pedagogía tradicional a principios del siglo pasado se destacan los llamados “sistemas nacionales de enseñanza” con el objetivo de formar ciudadanos de los nacientes estados nacionales. Su papel era difundir la instrucción y transmitir los conocimientos acumulados por la humanidad. El maestro será el artífice de esta gran obra, para lo cual era esencial contar con un docente bien preparado, a tal fin la fundación de escuelas normales.

Los efectos psicosociales de asesinatos políticos impunes en las tramas familiares

Siento casi como obligación, contribuir para que algo de toda esa oscuridad que vivimos muchos en este país, durante el período 1960-85 deje de ser así y haya más luz y alivio. Abro el período de tiempo de 1960- 85 ya que a partir de ese año empiezan a darse asesinatos políticos impunes, que tantos sufrimientos nos ha dejado..

El nuevo rock star de la economía: Radiografía de un best-seller

Prólogo del libro El debate Piketty sobre El capital en el siglo XXI Compiladores: Matías Eskenazi y Mario Hernández

Thomas Piketty es el hombre del momento y su Capital en el Siglo XXI la presea más deseada. Su nombre suena en la prensa alrededor el mundo, en todos los foros y congresos de economía, en los debates académicos y la prensa especializada.

Muchas veces polemizamos contra el desarrollismo, el nacionalismo o dentro de la izquierda y nos olvidamos de la derecha

Entrevista a Claudio Katz, economista de izquierda

Mario Hernandez (MH): La última vez que entrevistamos a Claudio Katz fue en un interesante debate con el legislador del FIT Marcelo Ramal, hoy quería conversar sobre una serie de artículos que publicaste bajo el nombre de “Neoliberales en América Latina”. Cuando hacés el análisis de la introducción de esas ideas en nuestro continente las asociás a un grupo de intelectuales: Fernando Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil, al mexicano Castañeda, encargado de las Relaciones Exteriores del ex presidente Fox y al argentino Juan José Sebrelli. ¿Por qué has elegido a estos tres intelectuales para explicar la introducción de la ideología neoliberal en nuestros países?

Sexualidad de consumo

Nota de Editores Revista Topía N°72 Noviembre/2014

Sigmund Freud fue construyendo el psicoanálisis en el marco de una sociedad victoriana, heteronormativa y patriarcal. Nuestros tiempos son otros. Vivimos en el marco de un capitalismo mundializado donde esta forma de subjetivación ha dejado de ser hegemónica. Han cambiado muchas cuestiones, desde las formas de organización familiar a las sexualidades. Si la cultura actual promueve la mercantilización de cada rincón de las entrañas de nuestra subjetividad, la sexualidad no está ajena a esta transformación. Y es el tema central de este número, aquello que denominamos “sexualidad de consumo”. Diferentes autores desde distintos ángulos permiten vislumbrar alcances de este fenómeno en nuestra subjetividad a partir de indagar sobre la mercantilización de la sexualidad, el erotismo y la pornografía de hoy.

Sexualidad de consumo

La industria del sexo fue impulsada por los efectos de la globalización capitalista y recibió un espaldarazo definitivo con las nuevas tecnologías

¡Buenas noticias! Llega de visita mi amigo suizo. Le sugiero a Pedro1 que, para aprovechar los días que tiene previsto pasar en Buenos Aires, se procure un teléfono celular: resulta más conveniente comprarse un teléfono celular (bien barato) y activarlo aquí que ampliar el roaming del teléfono que habitualmente usa en Zürich (las llamadas locales que hace en Buenos Aires pasan por Suiza). Y allí va: al negocio de la operadora multinacional de telefonía celular. Frente al mostrador, en el preciso momento en que enciende por primera vez el celular, entran cinco mensajes.

Excitar y controlar

La transformación progresiva de la cooperación sexual en principal fuerza productiva no podría darse sin el control técnico de la reproducción. De modo que no hay porno sin píldora y sin Viagra. O, inversamente, no hay Viagra ni píldora sin porno. En realidad, el nuevo tipo de producción sexual implica un control detallado y estricto de las fuerzas de reproducción de la especie. No hay pornografía sin una vigilancia y un control farmacopolítico paralelo.

Manifestaciones de la sexualidad infantil actual

El jugar sexual de los niños atravesado por las nuevas formas de hacer pública la sexualidad que antes era privada

Los próximos relatos corresponden a situaciones actuales de niños en relación con la sexualidad.

1) En una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires Lucas, de 4 años, llega al jardín y saca de la mochila un consolador que apoya sobre la mesa en la ronda con sus compañeros. Al preguntarle la maestra qué es, responde: “Es un juguete de mi mamá.”

La maestra se lo pide para guardarlo y entregárselo a la madre. A la salida se lo da a la mamá y ésta expresa: “¡No sé de dónde lo sacó! ¡No entiendo!”

“Construyendo pertenencia”

La lectura que propondré para este caso clínico, articula una perspectiva psicoanalítica con el enfoque de los estudios de Género sobre la subjetividad masculina.

En la presentación del caso de Carlos, es fácil advertir el carácter de performance que presenta la masculinidad. La feminidad ha sido calificada como una mascarada por Joan Rivière (1966), pero esta característica se aplica a ambos géneros, ya que los sujetos organizan sus deseos y fantasías inconscientes para hacerlos compatibles con las prescripciones y los ideales culturales acerca de lo femenino y de lo masculino.

Importancia de la Impotencia

Cierta vez un colega me dijo, al resguardo de un vino, que hasta que el pájaro levanta vuelo, todos somos impotentes. Tesis arriesgada, de las que el vino promueve, el problema consistía en pensar la no erección como impotencia. ¿Qué decir -le pregunté- del dios Príapo? La ciencia médica se valió del mito para describir una “erección dolorosa que impide el goce sexual.”i Y abundaban los impotentes a los que se les para.

La pereza al diván

Un profundo análisis de las distintas formas de pereza frente a su estigmatización por parte de la cultura actual

François Marty es psicólogo y psicoanalista. También es profesor de Psicología Clínica, Director del laboratorio de Psicología Clínica y de Psicopatología (EA 4056) de 2004 a 2012, Director del Instituto de Psicología, Universidad Paris Descartes (2007-2012) y Presidente del Collège International de L’Adolescence (CILA) de 2003 a 2012. El siguiente es un texto especialmente enviado para la publicación en nuestra revista.

Carlos Fuentealba, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán a la luz de El Príncipe

A Jorge Julio López en el 8º año de su desaparición

El 5 de setiembre pasado concluyó un proceso de impunidad a favor del ex gobernador Jorge Sobisch. La jueza de Garantías Ana Malvido sobreseyó a todos los imputados en la causa Fuentealba II de sus responsabilidades políticas sobre la represión en Arroyito el 4 de abril de 2007 y del asesinato de Carlos Fuentealba por la policía de la provincia de Neuquén.

Orgía de consumo. Pornografía, pospornografía y consumismo

¿A qué nos referimos cuando hablamos de pornografía o decimos que algo es pornográfico?

Éste es uno de esos términos o “conceptos” que hablan más del sujeto clasificador que de los objetos o sujetos que son clasificados. En este sentido la socióloga Raquel Osborne señala que existen tantas definiciones de pornografía como personas deseen proponer una, de este modo “se habla de obscenidad, erotismo, pornografía o indecencia para referirse a las mismas cosas, dependiendo de quién use estos términos." Algunas definiciones apuntan al contenido del material: toda representación - texto, imagen- de sexo explícito no simulado, destinada a ser consumida por el público. Otras más en términos funcionales: el material que apunta a estimular la fantasía con el fin de provocar reacciones corporales y emocionales de placer sexual. Hasta llegar a afirmaciones que develan el carácter polisémico y moralizante del término como la del escritor francés Alain Robbe-Grillet: “la pornografía es el erotismo de los otros”. El intento de distinguir entre “erotismo” y “pornografía” ha sido una tarea controvertida a lo largo de la historia del cine. Dependiendo del censor o el ente calificador, determinado film ha sido permitido, prohibido, censurado o calificado como “X” o “condicionado”. ¿Las películas “El imperio de los sentidos” (Nagisa Oshima), “Calígula” (Tinto Bras) y “Emanuelle” (Just Jaeckin) son eróticas o pornográficas? Hacerse esta pregunta en la actualidad puede llevarnos a una respuesta obvia; pero ¿qué habrían respondido distintos sectores sociales en la década del 70, cuando fueron estrenadas? Sin dudas, la respuesta nos lleva a darle crédito a la irónica frase que postula que la pornografía de hoy no es más que el erotismo de mañana.

Páginas

Suscribirse a Sociedad