En realidad, la compañía farmacéutica había puesto todas sus esperanzas (¡y todo su dinero!) en hallar una sustancia que alargara el tiempo de erección del pene. Ya sabían, por investigaciones previas, que eso disminuiría de manera considerable la intensidad del orgasmo. Pero a los directivos eso no los preocupaba porque sabían, por estudios de mercado, que al público estadounidense no le interesa tanto la calidad como la cantidad. Lo que importa es la “performance”, que parezca mucho, aunque se sienta poco o nada.
En un suburbio de Buenos Aires, se despereza una mañana de marzo, después de dos largos días de lluvia. Está asomando el sol y todo está cubierto por un tufo húmedo, que quedará anidado en las grietas de pisos y paredes.
Gabriela toma el mate que le ofreció Mari. A ellas, el destino las hizo cuñadas, mejor dicho los embarazos de aquellas noches de cumbia, alcohol y porros hasta perder los límites.
La frase es clara como el agua. Mueve inmediatamente a un acuerdo programático: el cuidado de la vida humana tiene prioridad ética sobre cualquier otro, incluso sobre el de la flora y la fauna. La frase a la que nos referimos -parte del discurso de nuestra Presidenta en la apertura del Congreso- dice así: “Es muy loable cuidar la fauna y la flora, pero primero hay que cuidar a la especie humana: que tenga trabajo, que tenga agua, que tenga casa.”[1].
Cuerpo, época, ecumene, mundo, siglo, algunas de las terminologías que se desprenden del latín “Saeculare”, el aquí y ahora, lo mundano, en contrafigura con lo gnóstico, espiritual o divino. Por otro lado el término modificado del latín antiguo “Saeculum” se refiere a los miembros pertenecientes a una institución religiosa, seglares, no sacerdotes.
Dirigido a lectores entusiastas, el ensayo busca que obtengan un acercamiento de la teoría de Hannah Arendt (1906-1975) a la realidad actual con conceptos que puedan contextualizarse en nuestra época. Las preguntas orientadoras abren telones a siguientes investigaciones, pensamientos y apuntan, como recorte, hacia el escenario real del estudiante inserto en sistemas de educación universitaria pública, ubicados en el contexto socio-económico y político actual.
“No había nada excesivamente extraño en oír que el Conejo se decía a sí mismo: “¡Ay, Dios mío! ¡Ay, Dios mío! ¡Llegaré demasiado tarde!” (…) pero cuando el Conejo realmente sacó un reloj del bolsillo de su chaleco, miró la hora y apuró la carrera, Alicia se levantó de un salto…” (1)
Cuando la luz comienza a desteñir las sombras que rodean los mandatos se pueden vislumbrar como relámpagos las prácticas, a veces espurias, que los sostienen. Al iluminar nuestros orígenes -donde el mito se entreteje con la historia- surgen vestigios de las llamas que forjaron los inicios y ante nuestros ojos asombrados desfilan, como en una linterna mágica, asesinatos, estupros, traiciones, incestos, parricidios y fratricidios. Figuras y conceptos que se podrían expresar en pocas palabras: hablemos de transgresión.
La editorial Topía ha publicado el libro de Cristophe Dejours Trabajo Vivo, Tomo I- Sexualidad y trabajo y Tomo II- Trabajo yemancipación. Este texto es un fragmento que corresponde al Tomo I. Christophe Dejours es un psiquiatra y psicoanalista, profesor del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios y director del Laboratorio de Psicología del Trabajo en Francia.
Como se sabe, en la Argentina cada tanto se vuelve a inventar la pólvora (o, para nuestro caso, el dulce de leche y la birome, cuando no la picana eléctrica). La reciente fundación de un instituto de historia revisionista mediante decreto presidencial ha levantado una polvareda polémica sobredimensionada y con rancio olor a naftalina. ¿O no? ¿Estamos repitiendo como novedad las deshilachadas polémicas que vienen entrando y saliendo en la cultura argentina desde por lo menos la década del 20? ¿O estamos disimulando tras ellas “las tácticas del presente”? Desde ya: a nadie se le escapa –no debiera escapársele- que entre nosotros (como en casi todas partes) los debates historiográficos han servido para ventilar, y a veces enrarecer el aire de, los diferendos y confrontaciones políticas del presente.
El pasado 17 de setiembre se realizó en la Biblioteca “Eduardo Martedí” del barrio de Balvanera en la Ciudad de Buenos Aires una de sus habituales charlas. Inicialmente pensada con el filósofo Vicente Zito Lema, se sumó Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano. La presentación estuvo a cargo del periodista Mario Hernandez quien se ocupó de la edición y desgrabación del material que exponemos a nuestros lectores.
Haití no representa ninguna amenaza para la paz en la región. Lo que tiene es una posición geopolítica importante para el Imperio
Presentado en las III Jornadas de Investigación Histórico-Social de Razón y Revolución – Facultad de Ciencias Sociales 14-15/11/2003
A lo largo del 2002 había cobrado fuerza y repercusión política un fenómeno social que si bien tenía antecedentes históricos en el mundo y en nuestro propio país, de poco servían para analizar lo que estaba sucediendo en la Argentina ya que no formaba parte de una ofensiva general de los trabajadores ni tampoco de una política de Estado.
El pasado 4 de setiembre falleció León Rozitchner. Resulta extraño resumir en una breve frase el final de una vida. De cualquier vida. Pero especialmente para nosotros de la vida León Rozitchner. No fue solo un colaborador permanente de nuestra revista ya que fue un referente intelectual para el desarrollo de las ideas que fuimos elaborando en todos estos años.
Estos son fragmentos del libro Fornicar y matar (Planeta, 2005), elegidos para este número de Topía por la autora con el ánimo de problematizar “el problema del aborto” y por condensar ciertos nudos que muestran la encerrona en que se encuentra el debate del aborto en sus términos actuales.
El aborto en la Argentina está legalmente restringido. El Código Penal lo tipifica como un delito contra la vida y la persona, y lo sanciona con prisión para quien lo efectúa y para la mujer que se lo causara o consintiera. Sin embargo, el artículo 86 establece causales específicas de despenalización que incluyen: 1) si el aborto “se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios”, y 2) “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente.
El Jurado compuesto por Janine Puget, Juan Carlos Volnovich, Emiliano Galende, Vicente Zito Lema y Enrique Carpintero dictaminó por mayoría de votos los ganadores del Tercer Concurso Libro de Ensayo de la Editorial y la Revista Topía - 2010. El primer premio fue para Masa y Subjetividad de Cristian Sucksdorf (libro publicado por la editorial Topía). La segunda mención fue para La Excultura de Luciano Rodríguez Costa.
La Lista 13 - PSICÓLOGOS EN FRENTE -PEF- acaba de reconquistar su lugar como minoría en el Claustro de Graduados de la Facultad de Psicología (UBA),
Esto ha sido posible gracias al aporte de tod@s y cada un@ de l@s que con su trabajo, trayectoria y quehacer cotidiano en cada uno de los lugares de inserción dentro y fuera de la Facultad, contribuyeron a un enorme y comprometido trabajo en equipo. Una vez más el merecido reconocimiento a un programa y accionar basados en la ética y la coherencia.
Un año antes de su muerte, en el Nº 4 de la revista La Maza dedicado a la agresión imperialista a Irak, publicamos una larga entrevista, realizada en febrero, donde León Rozitchner desarrolla una serie de temas, entre otros, la mencionada guerra contra Irak, el atentado a las Torres Gemelas, el genocidio argentino y el peronismo.
"El genocidio argentino hubiera sido imposible sin el apoyo y la solidaridad de EE. UU."
Hoy despedimos a un amigo y maestro. Esos amigos mayores que uno tiene como referente hace muchos años. Desde la década del ´60 cuando lo conocí junto a Ismael y David Viñas. Quiero recordarlo con un texto escrito en abril de 2001 para la revista Lote. En aquella ocasión su director Fernando Peirone me pidió un comentario sobre su obra. Luego apareció una versión ampliada en el libro A la izquierda de Freud.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra