Ante nuestros ojos un tiempo de dramáticas contradicciones, y crueles y abundantes paradojas, donde la conciencia crece y retrocede a saltos de gigante, movida por el horror más que por el amor y las pasiones alegres.
“Bienvenida al mundo-machista”. Así tituló la versión online del célebre semanario alemán Der Spiegel (31/01/14) la participación de la titular del Ministerio de Defensa de Alemania, Ursula von der Leyen, en la conferencia de seguridad de Múnich. Y agregaba expectante: “Una mujer con mando en el machista cosmos militar es algo aún inexplorado”. Pero esta novedad no aparece, por decirlo con palabras célebres, como un rayo caído de un cielo sereno: Angela Merkel, una mujer también, dirige desde hace casi una década ese país. Y por no ser menos: entre nosotros Nilda Garré ya había mandado en ese cosmos machista desde 2005 hasta 2010. Tampoco puede olvidarse que desde hace tiempo muchas mujeres ocupan los más altos cargos políticos; apenas mirando al costado encontramos a Dilma Rouseff o a Michelle Bachelet, y todavía más cerca a Cristina Fernández, hoy sin duda la figura más relevante de la política nacional.
Vivimos en medio de avances y retrocesos en la visibilización de las distintas formas de violencia ejercida sobre niños, niñas, adolescentes y mujeres adultas en su mayoría pobres, bajo las formas de trata de personas, violencia sexista, abuso sexual, maltrato infantil, etc. Diversos formatos en los que se reproduce la crueldad de la cultura del sometimiento que brota y florece en el capitalismo mundializado.
A principios del siglo XIX, el socialista Charles Fourier, decía que el progreso de una sociedad podía medirse en función del desarrollo que alcanzaran las mujeres. Flora Tristán se hizo eco de este criterio, que luego también utilizaron Marx y Engels. Transcurrida ya una década del siglo XXI, cuando la democracia capitalista constituye el régimen político más extendido del globo, ¿es posible “medir” el desarrollo alcanzado por las mujeres y definir, a partir de ello, el progreso social? ¿Hemos avanzado en minimizar las crueles consecuencias de la opresión patriarcal o, por el contrario, el patriarcado ha sido reforzado por la explotación y la opresión propias del sistema capitalista?
Buenas tardes. El título de la mesa es “Prácticas comunitarias en Salud Mental. Entre la reforma psiquiátrica y la desmanicomialización”. Dentro de este contexto me ocuparé de situar algunos problemas por los cuales pienso que con la reglamentación y el reciente Plan Nacional de Salud Mental llegaremos a una reforma psiquiátrica, puntual, en algunos sectores, con una creciente y posible privatización donde haya algunas modificaciones, pero que esto estará lejos de una desmanicomialización.
Partiendo de las categorías psicoanalíticas y poniéndolas en diálogo con la teoría política de Ernesto Laclau, nos proponemos comprender la construcción populista y su relación con la democracia. Con este objetivo en primer lugar diferenciaremos la mencionada construcción de la de masas, porque entendemos que ambas modalidades son respuestas diferentes al malestar en la cultura y producen distintos efectos en los actores de cada una de ellas.
A fines de septiembre de este año se realizó por tercer año consecutivo en la provincia de Chubut un encuentro de empresas sociales de salud mental, espacio de encuentro especialmente destinado a lograr el intercambio entre emprendedores, técnicos y actores de otros sectores involucrados en estos dispositivos. Fueron dos días de compartir experiencias, saberes, alegrías y también sueños, además de choripanes y guitarreada.
Conocimiento de beneficios y daños de las actividades sanitarias
La actividad sanitaria produce grandes beneficios personales y sociales. Basta pensar, por ejemplo, en la vacunación contra la rabia después de la mordedura de un perro, zorro, mapache, marmota, murciélago u otro mamífero. En un ejemplo muy diferente, cabe pensar en el bien que puede producir una sesión concreta de psicoanálisis, o el conjunto de un tratamiento en un paciente con graves fobias. En salud pública nada como la legislación para reducir la exposición de no fumadores al humo del tabaco.
Mario Hernandez (MH): Nuevamente en comunicación con Guillermo Almeyra. Ayer a la noche estuvimos comentando Militante Crítico, el nuevo libro de Guillermo. Hoy queríamos volverlo al papel de columnista internacional pero manteniéndonos en la geografía mexicana que ha constituido gran parte de su vida. Al respecto, hace un mes aproximadamente leía una nota de Jorge Castro en Clarín titulada “En México, un acuerdo petrolero trascendente”, donde señalaba que: “El miércoles a la noche, el Senado mexicano aprobó la desregulación petrolera y abrió a la inversión transnacional reservas probadas que equivalen a la producción de Kuwait, y no comprobadas -sobre todo shale gas/shale oil- que continúan a las de EE. UU., las primeras del mundo. Este cambio representa por su importancia geopolítica un acontecimiento de similar o mayor relevancia a la fundación del NAFTA (Tratado de Libre Comercio EE.UU./Canadá/México) en 1994.” ¿Qué opinión te merece este comentario?
Mario Hernandez (MH): Con Henry Boisrolin (HB) del Comité Democrático Haitiano y en compañía de Beverly Keene (BK) de Diálogo 2000 – Jubileo Sur, a quien le pedí que me acompañara para ayudarme a explicar la situación haitiana teniendo en cuenta la sorprendente información brindada por la enviada especial de Telesur, Madelein García, desde Puerto Príncipe al cumplirse el cuarto aniversario del terremoto que acabó con la vida de 250.000 personas. Señaló que “ya no hay carpas (de damnificados y desplazados) en las plazas públicas”. “Del 1.300.000 desplazados haitianos fueron reubicados 1.150.000 víctimas”.
Mario Hernandez (MH): ¿Por qué el 13 de diciembre se festeja el Día Nacional del Petróleo?
Marcelo García (MG): Fue en 1907 el día en que apareció el primer chorro de petróleo en Comodoro Rivadavia, cuando lo que justamente se estaba buscando era petróleo, desmitificando el blanqueo que se quiso hacer a la historia del descubrimiento, diciendo que en realidad se buscaba agua y de casualidad se encontró petróleo. Las perforaciones en aquella época tenían que ver con detectar petróleo más allá de la necesidad del agua. Había perforaciones a lo largo del país y en particular en esa zona buscando petróleo.
Los sofisticados implantes son un avance extraordinario ante la enfermedad o la limitación orgánica. Desde otra perspectiva –y sobre esto trabajaremos- puede ser tomada la hibridación hombre-máquina como un analizador cultural. Es nuestra intención mostrar cómo nos vamos constituyendo en un híbrido humano - máquina con múltiples consecuencias.
El amor es una palabra que al querer explicarla se tiende a la banalización. El amor hacia un otro humano como experiencia erótica pone en juego lo más profundo del sujeto. Por ello el amor se expresa como potencia de ser en una determinada experiencia. Fuera de allí las palabras empiezan a sonar vacías y huecas. Cualquier discurso se transforma en una racionalización. Una poesía puede hablar de esa experiencia pero no podemos comprender a través de ella que es el amor. Una novela hace que nos identifiquemos con la historia que narra pero no puede explicar el sentimiento amoroso.
Conocimiento de beneficios y daños de las actividades sanitarias
La actividad sanitaria produce grandes beneficios personales y sociales. Basta pensar, por ejemplo, en la vacunación contra la rabia después de la mordedura de un perro, zorro, mapache, marmota, murciélago u otro mamífero. En un ejemplo muy diferente, cabe pensar en el bien que puede producir una sesión concreta de psicoanálisis, o el conjunto de un tratamiento en un paciente con graves fobias. En salud pública nada como la legislación para reducir la exposición de no fumadores al humo del tabaco.
La noción de sujeto ha transitado por diversos enfoques como sujeto de conocimiento, sujeto ético y sujeto político; esta noción moderna de la condición humana pone el acento en alguien que es lo que es porque responde a su propia naturaleza: racional, social y política. Lo que subyace es lo que hace a ese animal humano un sujeto, lo sostiene. Como concepción antropológica, la de “sujeto” es heredera del término utilizado por Aristóteles hypokeímenon.
En primer lugar quisiera agradecer a quienes han organizado el Simposio, especialmente a Eduardo de la Vega, la invitación a integrar un panel donde pueda(s) introducir cuestiones de género. Acepté con alegría esta casi invitación al baile vía e-mail, mientras pensaba que responder esa solicitud requeriría, en principio, de ciertas precisiones debido a que con la palabra género ha ocurrido como con tantas otras en las llamadas Ciencias Sociales: su pluralidad de usos en tantos ámbitos hace que se torne difícil ubicar de qué hablamos cuando hablamos de género hoy.
Resumen: El presente trabajo, basado en algunas investigaciones llevadas a cabo por los españoles José Devís Devís y Víctor Pérez Samaniego, tiene como meta analizar el campo de la actividad física como agente para la salud, enfocando brevemente sus beneficios y más en detalles sus mitos y la arbitrariedad cultural con la que se enmascara su real forma de existencia: la mercantilización de la salud.
Se cae de maduro para cualquiera que amar depende de una elección. Amar es elegir, de entre el conjunto de los seres, a aquellos a los que se quiere ayudar, con los que se quiere ser solidario, a los se les quiere dedicar su cariño, su tiempo, sus bienes, con quienes se quiere construir, crear; en resumen: aquellos con los que se quiere estar y vivir, compartir la vida.
El Nº 2-3, Primavera/Verano de “El Ojo Mocho Otra vez” incluye en su parte medular un dossier que lleva por título “El sujeto, los sujetos (Política, lenguaje y conocimiento)” que entre otros temas, “aborda el problema de la subjetividad política de nuestro presente y sus formas posibles de su relación con lo instituido y el Estado…”
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra