Sociedad | Page 23 | Topía

Top Menu

Sociedad

Un crimen de Estado contra la clase obrera

Entrevistas a María del Carmen Verdú -MCV- (abogada. En 1992 constituyó la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional, CORREPI), Lisandro Martínez -LM- (militante del Partido Obrero. Autor de: Mariano Ferreyra. Un crimen de Estado contra la clase obrera) y Christian Rath -CR- (dirigente del Partido Obrero. Autor de: Trabajadores, tercerización y burocracia sindical. El caso Mariano Ferreyra.)

El 6 de agosto, en los Tribunales de Comodoro Py, Ciudad de Buenos Aires, comenzará el juicio oral y público por el crimen de Mariano Ferreyra quien recibió un disparo en el pecho durante una manifestación que tuvo lugar el 20 de octubre de 2010 que reclamaba el pase a planta permanente de trabajadores ferroviarios tercerizados. Los autores materiales del asesinato respondían al secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, uno de los diecisiete imputados.

 

Los congéneres trans

El Colectivo Ovejas Negras (reúne al Colectivo  LGTB) se pregunta: “¿Es que una persona trans ‘no califica’ en Uruguay como ser humano?   En lo que va de este año, hay cinco personas trans asesinadas, todas con violencia, pero la última con extremo sadismo y violencia. Parecería que fue como un fusilamiento, luego quema del cuerpo y el esparcimiento de cenizas y huesos en el terreno, como dejando una marca. ¿Una marca de qué? Como dice Alfredo Grande, de ¿la cultura represora?’ “Se condena la sexualidad a los diferentes equipamientos disciplinadores que la cultura represora construye con prisa y sin pausa”  (Grande, 2008).

Cine, fast food y celulares

¡Qué ojos grandes que tienes abuelita!

Las grandes producciones de Hollywood están realizadas en 3D, una no tan nueva propuesta tecnológica[1]. Estos films baten todos los records de taquilla e indican una tendencia que modifica  la manera de ver películas. No es la primera vez que esto ocurre –recordar el pasaje del cine mudo al sonoro- y tampoco será la última: ya hay nuevos desarrollos donde se está probando incorporar los olores al cine (4D).

Subjetividad, Capital y Trabajo

El sufrimiento de los trabajadores a través de la alienación y la consecuente deshumanización en el capitalismo es algo que ya Marx señalaba desde sus primeros textos, como el fragmento de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 que transcribimos a continuación. A esto sumamos la visión de Christophe Dejours de cómo este padecimiento se ve incrementado en la etapa actual del capitalismo. Esto nos permite ver cuál es el costo subjetivo de integrarnos a esta sociedad, lo que en cada época suele ser naturalizado. Y precisamos develar.

 

Las conductas de riesgo de los jóvenes*

La emergencia de nuevas conductas relacionadas con ponerse en riesgo, con exponerse uno a la adversidad, modifican la sociología de la juventud. (…) La noción de “crisis” relacionada con la adolescencia, traduce esencialmente el contraste entre las aspiraciones del joven y las posibilidades de realización ofrecidas por la sociedad donde vive. (…)

Nuevas (?¿) formas de subjetivación

*: el uso del asterisco esta implementado para evitar usar el genérico masculino. La @ tampoco es conveniente en estos términos, ya que implica una derogada dualidad genérica y además es difícil leer por programas utilizados por personas ciegas o ambliopes...

 

El sujeto y la contra-violencia

El libro Diálogos, que Vicente Zito Lema publicó recientemente en la editorial Topía, nos presenta, evocados desde el afecto, la experiencia vivida de diferentes encuentros con algunos de nuestros grandes maestros: Fijman, Pichon Rivière, Ulloa y Rozitchner. La evocación quizá sea el método más adecuado para esta tarea de ausentar sus ausencias, haciendo aparecer lo que de ellos quedó ahora en nosotros: esa presencia que nos falta pero actualizamos en el afecto.

Pintar con palabras

León Rozitchner falleció el 4 de septiembre de 2011. Dejó una vasta obra publicada, pero también algunos libros sin editar. En este primer aniversario decidimos publicar un adelanto de un libro inédito de próxima aparición. Su producción siempre estuvo signada por esa fuerza y energía que transmitía. Y aquí tenemos nuevo encuentro con su apasionado pensamiento.

 

Introducción

 

Carta de apoyo al profesor Renán Vega Cantor

Quienes hacemos la Revista Topía nos solidarizamos con la situación de Renán Vega Cantor. Se han publicado diversas cartas con apoyos desde Brasil, México y Argentina, entre otros lugares del mundo. A continuación publicamos la carta firmada por más de cuatrocientos profesores, intelectuales y sindicalistas de distintos lugares del mundo, publicada en rebelion.org

 

Carta de apoyo al profesor Renán Vega Cantor

A dos años del asesinato de Mariano Ferreyra

Este mes se cumplen dos años de la emboscada en que fue asesinado Mariano Ferreyra y donde fueron heridos otros manifestantes, entre ellos Elsa Rodríguez, con lesiones de seria gravedad. Y este nuevo aniversario se da en un momento especial puesto que en agosto comenzó el juicio oral y público.

Contra la tercerización en Salud Mental

Nota de los Editores. Revista Topía Agosto/2012

Cuando apoyamos la Ley Nacional de Salud Mental insistimos que ésta tenía un límite: el deterioro de la Salud Pública, ya que sus acciones apuntan a transferir recursos públicos al sector privado. Uno de los mecanismos utilizados son los subsidios a las obras sociales de los grandes sindicatos de la CGT. Su resultado es la tercerización de la Salud producto de la descentralización que derivo en la transferencia de establecimientos de la Nación a las provincias y de estas a los municipios conjuntamente con la tercerización que permite contratar trabajadores con salarios muy por debajo de los que deberían percibir. Luego alertamos sobre una perspectiva que cree que esta Ley puede ser llevada adelante sin modificar las actuales condiciones políticas, económicas y sociales en que se sostiene la organización de la Salud en la Argentina.

Entrevistas de Mario Hernández a: Oscar Martínez, coordinador del Taller de Estudios Laborales (TEL), Ricardo Aredes y Julio Gambina, Doctor en Ciencias Sociales

Entrevistas de Mario Hernández a:

1º) Oscar Martínez, coordinador del Taller de Estudios Laborales (TEL)

2º) Ricardo Aredes

3º) Entrevista a Julio Gambina, Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

A la izquierda de Freud: Adorno y la dominación de la subjetividad en los dispositivos tecnológicos con el efecto de “masa”

Los debates promovidos en un amplio circuito académico y mediático acerca de las virtudes que la tecnología del Siglo XXI nos deparan para estos tiempos, se presenta, las más de las veces, despojado de las determinaciones políticas, sociales y culturales que dicho enfoque merece.

Matrimonio igualitario o equal marriage

El Senado de la Republica Argentina aprobó el 15.07.2010 la reforma a la Ley de Matrimonio Civil luego de un amplio debate. La misma fue muy simple, se elimino la distinción hombre-mujer-[men- women], esposo esposa-proponiendo en su lugar una “Unión Igualitaria Civil”. (Equal Civil Union).

¡El mal!

Solamente el escribir el título de este texto me da escalofríos, creo escuchar, o por lo menos lo imagino, una risa “diabólica”, la amenaza se actualiza, la fragilidad de la vida se manifiesta: ¡el mal existe!

En efecto, si bien la cuestión del mal evoca inmediatamente un territorio teológico, místico, la diferencia reside en el hecho que siempre hizo falta mucha tinta y mucha fe para creer en dios y que, por el contrario, nadie duda de la existencia del mal.

Pero ¿qué es el mal? y ¿cómo podemos pensar hoy, en 2012, esta cuestión?

Sade y las desventuras de la moral

Y la moral, que pasaba por ese sitio,

 sin presagiar que tenía en esas páginas

 incandescentes un enérgico defensor,

lo vio dirigirse con paso firme y recto

hacia los rincones oscuros

y las fibras secretas de las conciencias.

Cantos de Maldoror, Lautréamont

 

 

I

El tango de la muerte

Nuestro tango de esclavas - bajo el látigo de los opresores,

Oh, el tango de las esclavas del campo de Auschwitz,

Espuelas de acero de esas bestias, nuestros guardianes -

Oh, libertad, los días de la libertad nos reclaman

“El tango de Auschwitz”

Canción compuesta en Auschwitz por una joven judía desconocida que fue asesinada allí[1]

 

I

Los intelectuales, la cultura y el poder

La función de los intelectuales tiene una historia de ideas y conceptos marcados por los acontecimientos sociales y políticos de cada época. Pierre Bordieu sostiene que para cambiar el mundo, es necesario cambiar las maneras de hacer el mundo, es decir la visión del mundo y las operaciones prácticas por las cuales los sujetos son producidos y reproducidos. Este poder simbólico es un poder de hacer con palabras que generan pasiones. Evidentemente esto no implica un pensamiento común y homogéneo.

El celular de los huevos de oro

En una de las ya clásicas historietas de Mafalda, Miguelito -un soñador empedernido- le solicita a Mafalda que le regale un papelito. La niña, solidaria, le entrega uno mientras le consulta si le viene bien. El muchachito la mira decepcionado y le responde que no, que quiere uno de esos papelitos que sirven para comprar cosas. Mafalda, que hace las veces de adulta o más grande, le aclara el asunto: “Eso se llama plata y no un papelito”.

Síndrome de alienación parental

En el año 1985, Richard Gardner, médico clínico estadounidense, como perito judicial y en el marco de un litigio de divorcio, nombra por primera vez una serie de conductas que presentarían l*s hij*s de ese matrimonio que él denomina “Síndrome de Alienación Parental”.

Páginas

Suscribirse a Sociedad