Cuerpos sexuados, modalidades deseantes, elección de objetos, descargas pulsionales que exceden, estallan y no se aprisionan en los moldes que el binarismo: femenino – masculino encierra. Prácticas de encarnar el deseo, la pasión y la identidad que requieren ser reconceptualizadas para que las teorías que pretenden describirlas y ayudarlas en sus sufrimientos no las continúen violentando a través de una imposición de sentido psicopatológico que, a diferencia de nuestro imperativo ético que nos obliga a trabajar con el sufrimiento humano, nos deja inermes en nuestra tarea tanto clínica como teórica.
“Lo que más perturba a quienes no son gays es la forma de vida gay, y no los actos sexuales mismos (…) es el temor general a que desarrollen relaciones intensas y satisfactorias (…), y nuevas formas de vida que no se asemejen a aquellas que han sido institucionalizadas.” (Foucault, 1985: 34-35).
La mentira, como su hermana menor la hipocresía, son fenómenos que viven ocultos, encerrados, ahogados en una conciencia que no quiere ser reflexiva o simplemente en aquel oscuro inconsciente de quién actúa tales actos. La experiencia nos hace creer estar en condiciones de afirmar que esto -por lo general- no es tan así. Tanto el mentiroso como el hipócrita tienen la obligación -o la necesidad- interior de contar, de alguna manera, sus actuaciones que en muchas oportunidades se las concibe hasta como heroicas.
*: el uso del asterisco esta implementado para evitar usar el genérico masculino. La @ tampoco es conveniente en estos términos, ya que implica una derogada dualidad genérica y además es difícil leer por programas utilizados por personas ciegas o ambliopes........
Numerosos cambios se han producido en nuestra sociedad los últimos veinte años, tomaré como analizadores dos hechos que se relacionan con el enfoque referido a la diversidad sexual, dos momentos que involucran a la institución donde me formé como psicólogo, la Facultad de Psicología de la UBA.
Repudiamos el brutal asesinato de Mariano Ferreyra, militante de la FUBA y del Partido Obrero. Nos sumamos a todos aquellos que exigen al Estado la investigación, esclarecimiento y castigo de los autores intelectuales y materiales y de todos aquellos cuya complicidad permitió este terrible y cobarde hecho
Nota de Editores
En el siglo XXI, el capitalismo mundializado ha generado una cultura donde la hipocresía forma parte de las relaciones cotidianas. Este “fingimiento de cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan” atraviesa todos los órdenes de la subjetividad contemporánea. Y tiene una forma paradigmática: lo que llamamos “políticamente correcto”.
Considero importante difundir este texto que relata y sintetiza de forma cierta, con el estado de situación que impera respecto de la necesaria sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, que cuenta con media sanción de Diputados y actualmente está siendo bloqueada en el Senado, por el accionar de las cúpulas de las corporaciones médicas y fundamentalmente, de quienes no aparecen como parte de dicha acciones y declaraciones, me refiero a la poderosa industria farmacéutica.
En el presente relato intentaremos mostrar cómo la construcción colectiva llevada a cabo por la Mesa de Trabajo Permanente de Salud Mental y DDHH Córdoba, (construcción que impulsó luego de tres años de trabajo la discusión y futura aprobación de una ley en salud mental en la legislatura provincial), va generando una visibilidad de las políticas y prácticas que defienden distintos actores/sectores de la escena cordobesa.
El Colegio Profesional de Psicólogos se dirige al estimado/a profesional, y por su digno intermedio los profesionales, entidades, organismos e interesados en la temática en general de todo el país a los fines de exponerle lo siguiente:
Como es de su conocimiento, desde 2006, año en que el Proyecto de Ley de Salud Mental fue presentado en el marco de un Foro institucional e intersectorial de Legislación en Salud Mental con la presencia del Dr. Hugo Cohen, se ha venido impulsando a través de diversas gestiones su tratamiento y aprobación tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores de la Provincia de Salta. En 2009 logramos que la ley de Salud Mental sea aprobada con modificaciones en la Cámara de Diputados (04/11/09) y que pase nuevamente a revisión al Senado con las modificaciones propuestas para refrendar las correcciones efectuadas.
Es imposible, al menos para mí, sino abarcar, por lo menos esbozar los principales ejes de un tema tan complejo, novedoso y carente de experiencia acumulada comprobable, como el que nos convoca, en 20 minutos. Intentaré entonces, al menos, situar algunos de los que llamaré mitos centrales que circulan en torno de la cuestión de las nuevas tecnologías. Mitos que organizan distintos discursos, en especial en el mundo autodefinido psicoanalítico, aunque también en prácticas sociales más amplias. En esta dirección, el término mito será entendido como conjunto de creencias más o menos falsas sostenidas en planos de verosimilitud compartidos que organizan un territorio de ideas y prácticas a las que les brindan consistencia social. Es una definición que está más cerca de su tradición semántica en tanto mentira o engaño.
Me da mucha alegría y una enorme emoción compartir con ustedes esta fiesta por los veinte años de Topia.
Durante las dos últimas décadas Topía se instaló como un referente. Con la Revista, primero y luego con la editorial, con la producción de videos, con el sitio en Internet, con los concursos de ensayos, Topía se convirtió en un hervidero, en una colmena en permanente producción, en un espacio que resistió al colapso simbólico, al arrasamiento del pensamiento, a esa devastadora onda expansiva que en el campo de la cultura impuso la reconversión neoliberal de la economía mundial.
Realizada por Mario Hernández en el programa radial “El Reloj” que se emitió por FM Flores (90.7) el lunes 5 de octubre.
-ER: El programa pasado nos despedimos rápidamente para llegar al Colegio Mariano Acosta porque Sandra Rodríguez, esposa de Carlos Fuentealba, estaba visitando esa institución educativa donde el Centro de Estudiantes organizó un homenaje al maestro asesinado el 4 de abril del 2007. Allí tuvimos la oportunidad de dialogar personalmente con Sandra y le propusimos grabar una entrevista pero ella gentilmente nos sugirió comunicarnos telefónicamente una vez llegada a Neuquén.
"El gran negocio transnacional de los medicamentos" es un análisis de Pedro Rivera Ramos sobre el poder y lucro de la industria farmacológica.
La producción de medicamentos constituye uno de los componentes más importantes, más sólidos y más poderosos, conque cuentan en la actualidad las gigantescas corporaciones transnacionales, que luego de la reestructuración que hiciesen de su producción de plaguicidas, se autocalificarán como “industrias de las ciencias de la vida”, al pasar a controlar virtualmente todas las actividades esenciales para los seres humanos en todo nuestro planeta.
El Familiar es una leyenda creada por el patrón de un ingenio azucarero, la misma servía para aterrorizar a los obreros y justificar las reiteradas desapariciones de aquellos que intentaban defender sus derechos. El mito se ha reciclado y hoy aparece como una fuerza retrógrada que impide ver la verdad y sus consecuencias en el aumento de los suicidios de jóvenes en la provincia de Salta.
El 31 de enero de 2009, Luciano Arruga, un chico pobre de 16 años desapareció luego de ser detenido por personal policial del Destacamento Preventivo de Lomas del Mirador. Las investigaciones indican que Luciano fue asesinado a golpes en el destacamento y su cuerpo fue luego trasladado a un descampado a pocas cuadras de su casa. Si bien, en un principio 8 policías del destacamento fueron desplazados, hoy todos ellos han sido reincorporados por el ministro Stornelli, y ningún policía está preso por la causa.
El pasado 13 de enero en la sede del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) de la ciudad de Buenos Aires, se presentó el joven investigador mexicano de la UNAM, Gian Carlo Delgado Ramos, quien expuso sobre “Ecología Política de la minería en América Latina”.
"Un acto de resistencia" por Cheryl Clarke. La afronorteamericana Cheryl Clarke ha sido una editora de Conditions, una revista feminista de Nueva York. Autora de dos libros de poesía: Narratives y Poems in the Tradition of Black Women (Narrativas, Poemas en la tradición de las negras; New York: Kitchen Talbe/Women of Color Press, 1983) y Livian as a Lesbian (Viviendo como lesbiana, Ithaca, NY: Firebrand Books, 1986). Recientemente ha terminado un libro de poemas narrativos titulado, Scarred Rocks (Rocas cicatrizadas). Actualmente es profesora en la Universidad de Rutgers, New Jersey.
Lo dijimos una y mil veces, la universidad no es ni debe ser una isla. Por el contrario cada día más es una caja de resonancia de importantes temas nacionales en debate. Uno de ellos es la explotación minera.
Por una resolución del Consejo Interuniversitario Nacional del 2009, las universidades nacionales del país deberán recibir fondos provenientes de la mina Bajo La Alumbrera (empresas Yacimientos de Aguas del Dionisio-YMAD y Alumbrera Limited), ubicada en Catamarca.
Comenzaré por el final: envío este texto, especialmente, a aquellos personajes que suelen tomar una posición particular durante los debates políticos e ideológicos y que consiste en recomendar prudencia a quien se atreve a disentir de verdades oficiales.
Carla Delladonna (compiladora), Rocío Uceda (compiladora), Paulina Bais, María Sol Berti, Susana Di Pato, Marta Fernández Boccardo, Romina Gangemi, Maiara García Dalurzo, Bárbara Mariscotti, Agustín Micheletti, María Laura Peretti, Malena Robledo, Georgina Ruso Sierra