Clínica | Page 13 | Topía

Top Menu

Clínica

Los Duelos

Los duelos son un tema frecuente en la vida y en la clínica psicoanalítica. Desde el clásico Duelo y Melancolía de 1915, la conceptualización y la consecuente forma de trabajo con los duelos implican un problema teórico y clínico. Para ello consultamos a tres psicoanalistas para que respondan tres preguntas sobre el tema.

1- ¿Cómo conceptualiza Ud. el dolor y el duelo?
2- ¿Cómo diferencia clínicamente el duelo normal y el duelo patológico?
3- ¿Cómo trabaja clínicamente con los duelos en el tratamiento psicoanalítico? Puede ejemplificar con alguna situación clínica.

La Reacción Terapéutica Negativa

Continuando con lo trabajado en el número anterior (las interrupciones en el análisis) en este número nos concentramos en una situación particular que se puede producir en el tratamiento psicoanalítico: la Reacción Terapéutica Negativa.Para ello consultamos a tres psicoanalistas para trabajar el tema.

El desamparo no se medica

Gladys pidió tratamiento psicológico. Tiene 34 años, estatura baja, gordita, ojos brillantes y sonrisa atractiva. Habla con fluidez y sin pausas, ansiosamente describe situaciones y vivencias detalladas, generando un clima de mucha demanda. Refirió angustia, sensaciones de ahogo, dificultades para dormir con ideas de muerte inminente. Planteó deseos de pareja y de una segunda maternidad.

La medicalización de los niños o cómo silenciar la infancia

A tiene cinco años y cursa preescolar. Es inquieto. Se niega a “llenar” el cuadernillo. Las maestras dicen: “no responde a las consignas”. Desde la escuela se sugiere una consulta neurológica. En la entrevista con el neurólogo, A. toca todo y a la vez contesta las preguntas antes que su mamá. “Diagnóstico: ADHD”, dictamina el neurólogo. Y comienza a ser medicado.

Abuso Sexual Infantil: La voz de los niños. Una experiencia solidaria ante un "fallo" de la justicia.

A poco tiempo de cumplirse un año del fallo que absolviera a Fernando Melo Pacheco, profesor de educación física del colegio católico Nuestra Señora del Camino de la ciudad de Mar del Plata en la causa sobre abuso sexual gravemente ultrajante en forma continuada, abuso deshonesto y corrupción doblemente agravada sobre veintidós niños de cuatro y cinco años, hemos de recordar una pregunta. La de uno de los niños abusados que bien puede ser la de todos ellos. “¿Por qué los jueces no me creyeron?”.

CLINICA Y SUBJETIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA

SEGUNDAS JORNADAS PROVINCIALES DE ACTUALIZACIÓN EN ADOLESCENCIA"SUBJETIVIDAD ADOLESCENTE, ESCENARIOS ACTUALES DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN, JUSTICIA Y SALUD" GUALEGUAY – ENTRE RIOS

Nacemos, por decirlo así, en dos veces:
una para existir, y la otra, para vivir.

Jean-Jacques Rousseau, en Emilio.

 

El riesgo de hacer “cuerpo” con La Institución: políticas del miedo y patologías actuales

I Congreso de Psicología de la Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. “Ciencia y Profesión”
1 y 2 de junio de 2007

 

Interrupciones de los Análisis

Hay muchos tratamientos que no concluyen sino que se interrumpen por parte del paciente y algunos también por parte del analista. Quisiéramos investigar qué sucede en estos tiempos con las interrupciones y cómo se las piensa. Para eso les dimos dos preguntas a tres psicoanalistas.

Psicoanálisis en una salita del conurbano

Relato de una experiencia clínica con pacientes adictos y alcohólicos

Introducción

El objetivo de este trabajo es relatar una experiencia clínica singular. El dispositivo ha sido construido “artesanalmente” en función de las particularidades que se nos fueron presentando y que determinaron la necesidad de adecuación del mismo al modo peculiar de hacer lazo de los consultantes. Asimismo sostenemos que la plasticidad del analista respecto de la cultura del grupo en el que ejerce su práctica es clave para que exista una posibilidad de establecimiento de la transferencia que, a su vez, lleve a producir cambios subjetivos y alivio en el sufrimiento psíquico de quienes nos consultan.

UN GRUPO INTERGENERACIONAL EN LA ATENCION DE ADOLESCENTES

Taller realizado en el Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, noviembre del 2006.
  • Soy Alejandro Vainer. Voy a coordinar este taller sobre Nuevos Dispositivos Psicoanalíticos en Instituciones Públicas,  Grupo intergeneracional en un Servicio de Adolescencia en un Hospital Público.

Los cambios de la clínica psicoanalítica en el Siglo XXI

El 150º aniversario del nacimiento de Freud nos convoca a pensar en los cambios de la clínica psicoanalítica en este nuevo siglo. Para ello convocamos a tres psicoanalistas con tres preguntas sobre el trabajo clínico psicoanalítico hoy.

 

La interpretación en el análisis con niños: cuando la palabra no es posible

Este trabajo surge de reflexiones que compartimos las autoras sobre la clínica con niños, en el ámbito de un grupo autogestivo de supervisión.
Quienes trabajamos en el análisis de niños nos vemos enfrentados a ciertos desafíos que requieren de nosotros creatividad en el uso de nuestras herramientas. Más de una vez, los niños de nuestras consultas rechazan los modos habituales de abordaje, nos referimos, por ejemplo, a aquellos niños que no toleran escuchar interpretaciones verbales. Interpretarles dicho rechazo suele producir aún mayor rechazo y puede llevar a un callejón sin salida en el cual el tratamiento se interrumpa.

El Psicoanálisis de una vez por semana

Desde hace un tiempo que los psicoanalistas trabajamos con pacientes una frecuencia de una vez por semana. Esta práctica se tornó habitual, pero no es mucho lo que se profundiza en las particularidades de este trabajo.
Para desarrollar esta temática invitamos a psicoanalistas para que respondan este cuestionario para poder iluminar este dispositivo.

El tratamiento de un adolescente y las restricciones familiares. Estrategias y dispositivo psicoanalítico

Este artículo da cuenta de una perspectiva muchas veces soslayada: la necesidad de diferenciar en la clínica psicoanalítica el encuadre del dispositivo. Como venimos sosteniendo desde el suplemento Topía en la Clínica muchos analistas realizan dispositivos con encuadres novedosos en los que se establecen reglas necesarias (encuadre) donde se instaura un artificio (dispositivo) cuyas condiciones propician y permiten escuchar el inconsciente.

Arriba en mi barrio comenzó La Fiesta

De adicciones, toxicomanías y consumos…

… tales son algunos de los términos que se utilizan para designar un campo de problemáticas sumamente heterogéneo. Distinguirlos, no se trata de una simple exquisitez lingüística, sino que la forma de nominar la temática y a los sujetos que sufren un problema relacionado con el uso de drogas nos habla más de quien emite el enunciado, que del enunciado mismo.

Del viaje de Odiseo a los infiernos o “acaso… ¿no matan a los caballos?”

Concurso 15 Años de Topía revista. 1er premio del Area Clínica Psicoanalítica

“Ayer volvía de trabajar oyendo la radio. En el largo camino de la vuelta a casa escuché como atacaban Bagdad. Oí el relato de los periodistas. Imaginé los bombarderos. Escuché el ruido de las bombas. Mi corazón se encogía por momentos. Al llegar a casa pude ver las orillas del mítico Tigris ardiendo por la locura de los dictadores y la insensatez de los iluminados salvadores del mundo. Se ensombreció mi ánimo y recordé a Cesar Vallejo”

La lengua materna en la clínica y en la cotidianeidad

Concurso 15 Años de Topía revista. 2do premio del Area Clínica Psicoanalítica

1) UN STAGE EN LA CLÍNICA DE LA BORDE-BLOIS-FRANCIA Y SU RELACIÓN CON LAS ASAMBLEAS TERAPÉUTICAS DEL HOSPITAL INTERDISCIPLINARIO JOSÉ T.BORDA

 

Delivery de Psicoanálisis: Nuevos contextos de la terapia analítica

Concurso 15 Años de Topía revista. 3er premio del Area Clínica Psicoanalítica

“La técnica no se enseña allí donde
el acto impone la falla del sujeto
supuesto al saber y supone la ética”Colette Soler, Standars No Standars.

 

La genitalización manifiesta del deseo edípico como marca del fracaso de la represión

     La invitación a participar con una Conferencia en un reciente Coloquio realizado sobre la obra de Jean Laplanche determinó en mí una exigencia: repensar y compartir las reflexiones que uno va haciendo sobre las transformaciones impresas a su propia práctica.

HACIA UNA CLINICA PREVENTIVA DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL

TRABAJOS PREMIADO DEL IV CONGRESO DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS – 2005 Asociación Madres de Plaza de Mayo Tercera mención

Introducción: Síntomas Sociales actuales

 

“Lo que está sucediendo causa miedo,

y no tanto por los horrores, sino por la completa seguridad  

con que se ha roto el contrato secreto que existió entre la gente.

La impresión es más o menos como si alguien, en una habitación,

levantara la voz para decir: Ya que somos casi como animales...”.

Ernst Junger

 

Páginas

Suscribirse a Clínica