Sociedad | Page 15 | Topía

Top Menu

Sociedad

Dar en el blanco: Ser y comer. La industria alimentaria en el tapete

Ediciones Urano, 320 páginas

Con la lupa sobre los discursos sociales, la industria alimentaria y la epidemiología relacionada con el mal comer, Ser y comer indaga en las razones por las que, en este mundo en el que hay tanta comida como nunca antes en la historia, comer de manera sana se ha vuelto prácticamente un ideal imposible de cumplir. Su autor Marcelo Rodríguez nació en 1971, adquirió desde niño el vicio de la escritura y vive en Buenos Aires. Es Licenciado en Periodismo por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y publica desde fines del siglo pasado en diarios, revistas y medios digitales sobre temas relacionados con salud, ciencia y tecnología; entre muchos otros, en La Nación (Buenos Aires), La Voz del Interior (Córdoba), la edición en español de The Washington Times y Futuro, el suplemento de ciencia del diario Página/12. También colaboró en Topía. Publicó la novela En la ciudad de Las Artes (Eco Ediciones, 2006) y los  ensayos narrativos Historia de la salud. Relatos sobre el cuerpo, la medicina y la enfermedad en Occidente (Capital Intelectual, 2011), e Historia de la inteligencia. Las neuronas, las computadoras y el fin de la sabiduría (Capital Intelectual, 2013).

Travestismo, transexualidad y transgeneridad

Lohana Berkins falleció el 5 de febrero de 2016 con apenas 50 años. Fue la dirigente travesti más reconocida de la Argentina y una referente internacional del activismo LGTBI. En 1994, Lohana fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) y en 2008, la Cooperativa de Trabajo para Travestis y Transexuales “Nadia Echazú”, que presidió hasta su fallecimiento. Fue impulsora de la ley 3062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales y aprobada por la Legislatura porteña en 2009 e integró el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género que se conformó durante la lucha por la aprobación de dicha Ley en Argentina. En la actualidad era Directora de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que ejercía desde 2013.
La recordamos publicando un texto de 2010 que constituye un capítulo del libro 
Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades, Raíces Montero, Jorge Horacio (comp.), Buenos Aires, Topía, 2010.

Doscientos años de división sexual del trabajo

Resumen

La división sexual del trabajo es la parte de las relaciones sociales que articula la producción y la reproducción. Se expresa en un proceso contradictorio entre las clases y los sexos. Forma parte de la división social del trabajo.

            La sociedad patriarcal  estableció los roles que deben asumir las mujeres en el seno de la familia y estas relaciones de género preexistentes son incorporadas y recompuestas en la relación capital-trabajo.

Los días en el Centro

Los días en el centro es un trabajo documental llevado a cabo durante el 2014 en el Centro de Día de Salud Mental Capacidades Diferentes, en el barrio porteño de Barracas. El mismo nos invita a reflexionar sobre otras realidades y verdades, distintas a las que estamos habituados (o nos han habituados) a ver y considerar.

En esta tarea colectiva se incluye un registro fotográfico realizado por Darío Cavacini en diferentes momentos cotidianos de la institución donde el abanico de sentimientos y emociones se muestran sin veladuras, y en los que se observan las reminiscencias de pasados que se vuelven presente, y de un presente que quiere anhelar futuros.

Cada una de las imágenes contiene un pie de foto expresado por los propios concurrentes de la institución en el marco del taller de fotoperiodismo, coordinado por Cavacini. El eje del trabajo fue diferenciar las distintas vivencias que despierta una internación psiquiátrica, en contraposición con lo que significa asistir a un centro de de día.

25 años construyendo Territorios de Pensamiento Crítico

Nota de los editores Revista Topía N°75 Noviembre/2015

Nuestra revista cumple 25 años. Además de celebrar este aniversario, queremos detenernos para ver el camino recorrido y relanzar propuestas.

Durante todos estos años, Topía es fruto de la producción de un colectivo de trabajo y un conjunto de lectores de distintos lugares del mundo. No solamente son 75 números, un sitio de internet y una editorial con más de 100 libros publicados. Esos son números fríos. Tampoco solamente los premios recibidos en todos estos años. Topía implica espacios que implican proyectos frente a una cultura del sometimiento. Es por ello que en algún momento la definimos como una “una revista de pensamiento crítico donde el psicoanálisis se encuentra con la actualidad de la cultura.” Y en este momento llamamos Territorio de Pensamiento Crítico.

Pablo Rieznik

El 17 de setiembre falleció Pablo Rieznik. Fue dirigente del Partido Obrero. También docente de Economía en la facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales. Fundador de la AGD UBA, investigador, escritor. Publicamos un adelanto de su último libro en el número anterior de nuestra revista.

Militante desde joven, pasó por las cárceles de la dictadura militar donde estuvo secuestrado durante seis días y finalmente liberado debido a la gran movilización nacional e internacional. Luego se exilió, donde siguió produciendo.

Eduardo Pavlovsky

El 4 de octubre falleció Eduardo “Tato” Pavlovsky a los 81 años. Uno de los referentes más importantes de nuestra cultura. Fue médico, psicoanalista, psicodramatista, actor, escritor, dramaturgo. En estos ámbitos encontró su forma de expresión y creatividad que, como afirmaba, “siempre fueron un estímulo para seguir luchando contra la injusticia.”

Pavlovsky luego de recibirse de médico empezó su formación como psicoanalista en la APA. Casi al mismo tiempo comenzó su formación y práctica como grupalista y psicodramatista. Fue pionero en trabajos grupales con niños y adolescentes y creador del Psicodrama Psicoanalítico. A la vez comenzó su trayectoria como actor y autor de teatro. Estas dos pasiones se mantuvieron a lo largo de su vida. Su compromiso político llevó a que fuera parte del grupo Plataforma, que renunció a la APA en 1971. También a que fuera perseguido durante la última dictadura cívico militar, teniendo que exiliarse en España. Volvió a la Argentina a principios de los 80, donde prosiguió su vasta producción en distintos ámbitos.

Palabras que matan

Literatura, Ideología y el Inconsciente Político. Todo arte es político, aunque no lo quiera o no lo sepa

En alguna parte Lukács afirma que es preferible un Balzac reaccionario a mil Zolas progresistas. En efecto: el realismo crítico del monárquico Balzac odia tanto a la burguesía triunfante que la pinta implacablemente, con todos los matices siniestros de su mezquindad y sus miserias; el naturalismo del socialista Zola, en cambio, describe -en lugar de narrar, para citar una dicotomía teorizada por el propio Lukács- una situación dada, “reificada”, que pareciera carecer de historia.1 Podríamos decir entonces que en Balzac opera, mucho mejor que en Zola, lo que Fredric Jameson ha llamado el inconsciente político de la literatura (o de la cultura en general).2 Pero esto requiere algunas consideraciones preliminares.

Ser-en-el mundo carnal, Ser-en-la red virtual

Desafíos para una antropología de las subjetividades-corporalidades contemporáneas

Si, como ya tempranamente describieron los fenomenólogos, el ser inevitablemente existe, se encarna, en-el-mundo, vale decir entonces, que los cambios en ese campo intersubjetivo e indeterminado que aglutinamos imperfectamente bajo el concepto “mundo”, necesariamente implican cambios en nuestros modos encarnados: experiencias sensorio-motrices, emociones y representaciones corporales.

El cyborg, la claustrofilia y el dron

Los Tres Chanchitos (1) es un cuento tradicional infantil. Comienza con los padres de los Chanchitos bregando para que sus hijos se independicen del hogar familiar. Como adultos responsables, consideran que la infancia ha concluido y que los jóvenes están en condiciones de emprender cada uno su camino. Para ello los impulsan a construir sus casas. Según el cuento, cada uno de los Chanchitos tenía características particulares: uno de ellos era vago, el otro glotón y el tercero serio y trabajador. Los dos primeros han quedado en la historia como irresponsables que salieron del hogar paterno sin la imprescindible madurez y sólo pensando en jugar. Al mismo tiempo se cantan loas sobre el hermano mayor que es serio y trabajador; por consiguiente, nunca juega y siempre tiene en cuenta la presencia inminente y devoradora del Lobo Feroz. Desde esta perspectiva es quien mejor opera sobre la realidad, se omite el rasgo sobreadaptado del personaje.

Preguntas al espejo

Columna

La operación de ver no es tan espontánea como parece. Ver lo que vemos es tan difícil como escuchar lo que oímos. Hagamos entonces alguna advertencia respecto a nuevos lugares que la imagen ocupa en la actualidad de la producción social y por lo tanto, en la actualidad de la vida psíquica. Si ya advertimos sobre los riesgos de una teoría psicoanalítica que sobrevaluaba la dimensión lingüística (el significante, la letra, la lógica, la escritura) mientras descuidaba otros aspectos constitutivos del psiquismo, ahora también debemos avisarnos de una cultura cuyo eslogan ya no es el libro, sino la globalidad (esferas sensitivas), que se encamina más bien a desechar lo que alguna vez le valió el calificativo de “letrada”, de histórica, aquello que hizo cima y finalizó en su culto intelectual al “texto”, hoy desvaído.

Es un engaño que el trabajo asalariado sea la clave para liberar a las mujeres

Entrevista con Silvia Federici. Silvia Federici es una pensadora y activista feminista italiana. Es referente intelectual por su análisis del capitalismo, el trabajo asalariado y reproductivo, siempre desde una perspectiva de género. Profesora en la Universidad de Hofstra de Nueva York, Federici fue una de las impulsoras de las campañas que en los años setenta comenzaron a reivindicar un salario para el empleo doméstico. Su último libro publicado en español es Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, publicado por Traficantes de Sueños.

Esta entrevista, realizada en España, nos permite ver sus ideas sobre las luchas del feminismo en el contexto del capitalismo actual.

A la izquierda del jazz

Charlie Haden

El jazz nació rebelde. Aquellos esclavos negros liberados tomaron los instrumentos dejados en los campos de batalla de la guerra de secesión en EEUU. Allí combinaron en su música el dolor, la protesta y la lucha por las condiciones de humillación en la que vivían. El jazz y su hermano, el blues, combinaron las raíces africanas con lo surgido allí. Se convirtió en una música que le gritaba en la cara las injusticias, como Billie Holiday cantaba la oscura “Strange Fruit”, donde retrataba los cuerpos de negros asesinados colgando de los árboles.

Un nuevo avance en la psiquiatrización y privatización de la Salud Mental

Nota de los editores Revista Topía N°74 Agosto/2015

En junio se ha producido el desmantelamiento de las Residencias de Salud Mental de la CABA. De esta forma la Dirección de Salud Mental de la CABA las ha convertido en posgrados de especialidades separadas (psiquiatría y psicología). (Ver www.facebook.com/asambleasaludmental). Esta decisión ha sido tomada en conjunto con la Dirección de Capacitación de la CABA, los responsables del curso superior de especialista de psiquiatría la UBA y los Jefes de Servicio de los diferentes Hospitales de la ciudad.

El discurso racista de invisibilización de los afroargentinos

Editorial de Revista Topía n°74 Agosto/2015

Había transcurrido más de media hora de la entrevista y María seguía muy confusa. Lo único que aparecía con claridad era su motivo de consulta: “Tengo mucho miedo de tener hijos.” Estaba casada hacía 5 años. Sentía un gran amor por su marido, pero desde hacía 2 años, cuando decidieron que quedara embarazada, comenzó a evitar las relaciones sexuales. Aún más, las tenía durante el período en que no era posible el embarazo. Igual estaba con miedo de que ese recurso fallara. La sensación que trasmitía era de pánico.

25 años de la Revista Topía

Continuamos nuestro año 25

Y publicando las palabras de protagonistas de la cultura de varios lugares del mundo que continuamos recibiendo sobre los efectos del espacio generado por nuestra revista en este tiempo. Creemos que definen qué lugar tiene nuestra revista en estos 25 años ininterrumpidos de trabajo.

Notas acerca de la discriminación

Del pecado original a nuevas y originales maneras de re-presentarse el pecado

Entiendo aquí, re-presentar, una repetición, un “otra vez” tal cosa, en este caso el pecado. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Una repetición que es, al mismo tiempo de lo mismo pero… diferente, que es como debe entenderse la repetición en psicoanálisis, contra toda ilusión de copia. Es el acto lo que denuncia que se trata de una repetición al mismo tiempo que de otra temporalidad: por ejemplo, la trasferencia negativa será la actuación de un acontecimiento pasado de la relación del sujeto con alguna de sus figuras de autoridad tempranas.

El Inconsciente es nuestra América*

Cuando Freud llegó a los EE.UU invitado por la Clark University en septiembre de 1909, avistó la costa de New York, Estatua de la Libertad incluida, cuando desde la cubierta del “George Washington” profirió ante Jung y Ferenczi su “no saben que les traemos la peste”, mal podía anticipar que el espacio que anhelaba conquistar lo esperaba con el antídoto. La escena, puro mito, vale como punto de partida para lo que fue la difusión ampliada del psicoanálisis en el norte “revuelto y brutal”; un psicoanálisis adaptacionista, “neutral” y “apolítico”.

Pequeño manual de acción pornoterrorista*

Diana J. Torres (Madrid, 1981) es una integrante activa del movimiento posporno de Barcelona, colaborando con un gran número de artistas queer/posporno locales e internacionales. En 2011, fue publicado su primer libro Pornoterrorismo por la editorial Txalaparta.
Pornoterrorismo es un concepto político-artístico creado por la autora en 2001 junto al artista Pablo Raijenstein y desarrollado por Torres a partir de 2006.

Sin red

Rocío Rinaldi y sus amigos habían decidido que sería antes del amanecer. La noche había empezado hacía muchos porros, tragos y pastillas. Pero no era suficiente. Buscaron mierdas de vaca en el campo, armaron un fueguito que los calentaba apenas, mientras se preparaba el beberaje con los hongos. Había luna. Era la única que estaba llena. Sintiéndose fuertes en esa comunidad instantánea y armados con palos se acercaron a la inocente. La rodearon y la golpearon hasta que estuvo despedazada, muerta. Bien muerta.

Páginas

Suscribirse a Sociedad