Sociedad | Topía

Top Menu

Sociedad

Nota de los editores: Traumatismo social generalizado y catástrofe sanitaria

Nota de los editores Revista Topía #104 - Agosto/2025

Desde hace ya casi dos años hemos caracterizado estos tiempos como neofascistas.
Los neofascismos intentan dar respuesta a la actual crisis del capitalismo y necesitan generar un “orden nuevo” tal como se lo propone el neoliberalismo, dando cuenta de las necesidades propias de cada país. La libertad ha sido jibarizada a una mera libertad de mercado, que encubre el negocio de los poderosos. El espejismo es que cada cual queda librado a su “suerte” individual de supuesto emprendedor. Esos son los “espejitos de colores” de estos tiempos. Si fracasa es porque no hizo bien su proyecto. El enemigo es por un lado interno: su falta de capacidad. Por otro, externo: los enemigos son todos aquellos que limitan su libertad de hacer lo que crea conveniente: desde el Estado hasta los extranjeros pasando por quienes viven en la calle.

Los espejismos de la inteligencia artificial y la lucha por un futuro comunista

Hablar de tecnocapitalismo y subjetividad requiere que precisemos dos términos complejos que aparecen relacionados y condensados en un concepto pobremente definido: la así llamada inteligencia artificial (IA). Esa relación cautiva en gran medida porque nos habla del futuro de la humanidad libre de crisis y donde la experiencia como un todo, con sus complejidades y contradicciones, se convierta en una experiencia mental; para luego reducir lo mental a lo neuronal y desde allí convertir lo neuronal en algorítmico. De un presente de múltiples y contradictorias crisis históricas a la solución de todo problema vía modelados matemáticos que vuelvan obsoleta a la historia. 

La clase trabajadora no desapareció, está cada vez más extendida pero precarizada.

El tecnocapitalismo y la obsolescencia programada del sujeto (o de cómo la tecnología se volvió capital)

En un famoso pasaje de las Confesiones, San Agustín afirma que si nadie le pregunta qué cosa es el tiempo, él lo sabe perfectamente, pero que basta esa pregunta para que deje de saberlo. Salvando las distancias, algo parecido nos ocurre con muchas de las palabras que organizan nuestro pensamiento cotidiano. En este caso quisiera referirme a “tecnocapitalismo”. Se trata de un término que circula de un modo cada vez más generalizado en los análisis de nuestro presente. Su evocación parece exorcizar la sensación de incomprensión radical que, desde un tiempo a esta parte, se presenta como la única certeza compartida: todo aquello que no podíamos esperar, ocurre; solo sabemos con seguridad que lo que creíamos seguro ya no lo es tanto. En ese contexto la palabra “tecnocapitalismo” funciona como un bálsamo; al evocarla sentimos que la perplejidad retrocede y volvemos a comprender. Pero si nos detenemos en cuáles son sus especificidades, qué trae de nuevo y qué retiene de lo viejo, debemos confesar, como Agustín, que las cosas no son tan claras como parecían.

La acumulación de capital es quien gana las batallas en el campo del sentido común, pero solo a condición de no mostrarse como tal, de que sus movimientos los haga públicamente la tecnología.

Influencers

Entre las grandes complicaciones que nos tienen sobre ascuas está el calentamiento global. Lluvias que se convierten en inundaciones, sequías prolongadas, tsunamis inesperados, incendios forestales, talas indiscriminadas de bosques, la incontrolable emisión de carbono, las gravísimas consecuencias de la obsolescencia programada de los objetos que se fabrican para que al poco tiempo se conviertan en enormes montañas de basura imposible de reciclar, etc. consecuencias del modo en que el capitalismo trata al planeta y a sus habitantes. Resultados de un modelo que promovió que el progreso era interminable y sin consecuencias graves. Ese progreso interminable está atado al modelo consumista propuesto como única y exclusiva manera de estar en el mundo.

El marketing no sólo promueve objetos, sino que detrás de los mismos están los modelos identificatorios necesarios para que la cultura consumista e individualista se sostenga.

El precio de la inclusión: pinkwashing y la doble máscara israelí

Mientras el gobierno de Netanyahu profundiza la ofensiva militar sobre Gaza y escala tensiones regionales, Israel intentó realizar su Pride como si nada sucediera.
No es casual. Hace años que el Estado israelí promueve la idea de ser una isla progresista en Medio Oriente, donde las personas LGBT+ supuestamente gozan de amplios derechos frente a los regímenes represivos de la región. Pero detrás de esta narrativa de modernidad e inclusión se esconde una estrategia de marketing político conocida como pinkwashing: utilizar la causa LGBT+ para lavar la imagen de un Estado colonial y opresor.

Pinkwashing: utilizar la causa LGBT+ para lavar la imagen de un Estado colonial y opresor.

Los desafíos de la izquierda en un mundo convulso

En un escenario global cada vez más convulsionado, se agradece la propuesta de Topía para pensar colectivamente los desafíos que tenemos en la izquierda hoy. Tomo la posta que deja el texto de Eduardo Grüner, que invito desde aquí a leer, si no lo han hecho ya. Y retomo la sugerencia del autor acerca de que el uso (y abuso) del término comunismo por parte de las nuevas derechas, puede ser un síntoma. ¿De qué cosa? ¿A qué le temen?

El desafío, en todo caso, sigue siendo cómo esas movilizaciones pueden generalizarse y pasar a la ofensiva, articulando una fuerza capaz de derrotar a los capitalistas.

La locura como categoría política

Durante las décadas posteriores a la declaración de la Independencia de 1816 se desarrollaron en el seno de la actual República Argentina, dos tendencias políticas que representaban modelos antagónicos de organizar las relaciones entre las provincias y la aduana de Buenos Aires: Unitarios y Federales.

Al grito de "Orden y Religión", se comenzó a crear una atmósfera que definía como locos y herejes a todos los enemigos de Rosas.

La lucha de los jubilados

Las organizaciones de jubiladas y jubilados que sostienen la lucha todos los miércoles frente al Congreso, llamamos a una marcha antirrepresiva a las organizaciones de derechos humanos, a sindicatos, comisiones internas, piqueteros, partidos políticos, centros de estudiantes, organizaciones de mujeres y disidencias y asambleas barriales.

Femenino Singular: Lo Femenino entre el Silencio y la Subversión

Lo femenino, el lenguaje y la subjetividad en el documental performático de Dorian Shine

Hay silencios y silencios. Un silencio no es necesariamente ausencia o vacío. Hay silencios que funcionan como disparadores que hacen explotar o generan movimientos; otros, en cambio, son herramientas de exclusión, estrategias de segregación para acallar pensamientos y posturas disidentes.

Hoy lo femenino sigue siendo empujado a la periferia, lo marginal, la excepción.

El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?

1.        El fascismo, como ideología nacionalista y xenófoba y como movimiento político que busca la purificación y homogeneización de la población en los Estados-nación, existe desde hace 100 años. Su función ha sido y sigue siendo la defensa de la economía capitalista mediante la eliminación de la democracia parlamentaria (elecciones libres, competencia de partidos, división de poderes y garantías de derechos humanos) y su sustitución por un régimen "autoritario" (dictadura de partido único, fusión de legislación, gobierno y poder judicial). Este régimen no contradice la estructura oligopólica de la economía capitalista, sino que la refuerza. Aunque su función contrarrevolucionaria permanece constante, su apariencia varía.

Tanto el régimen fascista alemán como el régimen estalinista lograron suprimir la oposición interna y las poblaciones potencialmente "desleales" mediante deportaciones masivas, fusilamientos, trabajo forzado y campos de exterminio.

El Eternauta y la importancia del héroe colectivo luchando contra el opresor

Vamos a reflexionar sobre la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Solano López que nos va a permitir encontrar similitudes y diferencias con la serie que se estrenó en Netflix.
Leí la historieta El Eternauta en su versión original cuando tenía 11 años. Esperaba todas las semanas que llegaran las hojitas del suplemento Hora Cero -eran cuatro, la primera una tapa y las otras tres páginas los cuadraditos de la historieta- para saber cómo continuaba la narración. Esa aventura fascino a toda una generación; eran héroes cuyas aventuras transcurrían en la ciudad de Buenos Aires con la cual nos podíamos identificar. Los personajes representaban arquetipos de sectores sociales que atraviesan de diferentes maneras toda nuestra historia hasta el presente.

Esa aventura fascino a toda una generación; eran héroes cuyas aventuras transcurrían en la ciudad de Buenos Aires con la cual nos podíamos identificar.

Nota de los editores: Por qué la izquierda hoy

Nota de los editores Revista Topía #103 - Abril/2025

Vivimos tiempos neofascistas.

Esta definición es central para poder intervenir en la realidad. Un diagnóstico es un elemento fundamental para operar sobre la realidad. Si carecemos de un diagnóstico, o bien tenemos uno equivocado, difícilmente lleguemos a buen puerto en nuestras acciones.

La conspiración en la literatura de Roberto Arlt

Editorial Revista Topía #103 Abril/2025

La idea de que en el poder político nada sucede por casualidad y que todo depende de un grupo secreto que actúa en las sombras es propio de diferentes etapas históricas. Sin embargo, en la actualidad las llamadas fake news tienen una gran importancia debido a los efectos en los procesos de corposubjetivación de las redes sociales que circulan en el espacio virtual. Allí las teorías conspirativas adquieren la figura del sentido común que, como todos sabemos, no es el más común de los sentidos.

Podemos reconocer que cuando la realidad social y política se vuelve más oscura, algunos sujetos adoptan visiones conspirativas. Un ejemplo paradigmático en nuestra literatura son la novela Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt

El lazo social, entre la vida y la muerte

Hace unos días, en la góndola del supermercado, escuché a una mujer diciéndole a otra “se le saltó la cadena, esta vez se pasó de la raya”. Contaba que alguien había descerrajado una tanda de insultos violentos -ñoqui de mierda, zurda, vaga, hija de puta- a la médica de guardia que venía demorada. Faltó poco, agregó, para que le pegara una paliza. La frase de la mujer fue elocuente. En efecto, en medio de un clima social que se va deteriorando cada vez más, los intercambios violentos y las exteriorizaciones de odio son frecuentes. El lazo social se resquebraja y el otro no es un semejante, un conciudadano (palabra perimida hoy). El otro es un enemigo.

El lazo social se resquebraja y el otro no es un semejante, un conciudadano (palabra perimida hoy). El otro es un enemigo.

De chinos y yanquis

Kai-Fu Lee en su libro Superpotencias de la inteligencia artificia. China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial, (Editorial Planeta, 2018) pone sobre el tapete las cuestiones que avizora por la competencia entre EE.UU. y China. Señala cómo esta disputa por la hegemonía se puede transformar en un enfrentamiento bélico de proporciones mundiales entre las dos superpotencias. No debemos olvidar que la ciberguerra ya hace mucho que está entre nosotros y ha ampliado el mundo de las sospechas dándonos fake news al ritmo del nanosegundo de los grupos conspiradores de ultraderecha, que han tomado a internet como un arma que dispara a repetición todo el tiempo. En este caso la guerra comercial no es más que otro avance a involucrar a todo el mundo en el conflicto entre EE.UU. y China. Es su protagonista central EE.UU. con la aplicación de aranceles aduaneros que rompen los acuerdos comerciales y no distingue amigos de enemigos, claro que el objetivo central y principal es China. Quien fuera subsecretario de Defensa de EE.UU. Joseps S. Nye en un reportaje (diario Clarín, 11 de febrero de 2025) habla directamente de una amenaza a China por parte de Trump y agrega que los políticos populistas estadounidenses abogan por una desvinculación total de China.

La ciberguerra sigue su curso sin que los usuarios cyborg del mundo sepan mucho cómo sucede.

“¿Quién derrota a quién?”

Parafraseando a Lenin en su discurso del 17/10/1921 es la pregunta del momento que debemos resolver todos los que nos ocupamos de la lucha contra el gobierno de la ultraderecha, de la lucha real activa y práctica.

Los comunistas abordaron el fascismo desde una perspectiva materialista, basando su análisis en las dinámicas económicas y de clase. Después de un periodo de denuncias precipitadas de “fascismo social”, para 1935 la Internacional Comunista definió el fascismo no como un fenómeno psicológico o exclusivamente cultural, sino como una forma represiva de dictadura al servicio de los intereses de una fracción de las élites económicas reaccionarias e imperialistas. Este enfoque vinculó el fascismo directamente a las fuerzas de explotación económica y poder de clase.

Erich Fromm en La psicología del nazismo (1941) señalará: “El nazismo constituye un problema psicológico, pero los factores psicológicos mismos deben ser comprendidos como moldeados por causas socioeconómicas.

Las Sociedades Locas

Resulta difícil, incluso peligroso, extrapolar un análisis de psicopatología individual a toda una sociedad. Sin embargo, ayer como hoy, no cabe duda que surgen sociedades locas, y desencadenan el caos. En el mejor de los casos, desaparecen; otras veces sobreviven bajo una mutua complicidad, tácita o explícita, entre los pueblos y sus dirigentes.

Cuál puede ser la génesis de una sociedad loca?  La respuesta no puede quedar reducida a la personalidad del líder.

La paranoia sobre nuestra salud y su defensa: quedar sin medicamentos, hormonas y cirugías

Cierre en los equipos interdisciplinarios de hospitales públicos, sin fechas para cirugías de adecuación corporal, falta y recorte en los tratamientos hormonales. La realidad de la salud pública y el ataque a la educación sexual integral.

Desde su discurso negador del patriarcado, el proyecto de presupuesto 2025 golpea a las políticas de género, dejando sin partidas a áreas sensibles, hay despidos en lugares fundamentales con un discurso antiobrero y negacionista.

Izquierda / derecha: elogio del binarismo

Con este texto inauguramos esta separata. A contramano de Javier Milei y la internacional neofasista creemos que el pensamiento de izquierda sigue siendo una reserva ética y política ante la barbarie del capitalismo neoliberal en su actual versión neofascista. Por ello no dudamos en lanzar como consigna, en el inicio del gobierno de Milei, que “Salud Mental es luchar contra el neofascismo”. Y a partir de este número distintos pensadores e intelectuales desarrollarán la importancia y la necesidad de la izquierda como salida frente al neofascismo

"Estarán las izquierdas actuales en condiciones de afrontar ese trabajo abrumador? Habrá que inventar otras, arrojarse a una nueva apuesta pascaliana? No podemos saberlo. De lo que si podemos estar seguros es de que, en el mundo que ha llegado a ser, es eso o la
Nada"

Orquestas comunitarias. Tocar, esperar, amar y escuchar en tiempos de inmediatez y exclusión

Luego de acompañar durante dos años a una orquesta de la ‘Red de Orquestas Barriales’ de la ciudad de Córdoba, a la que asisten niñxs y adolescentes que viven en la periferia, me interesa compartir algunas ideas conjugando conceptos de la salud mental y del psicoanálisis.

Estas orquestas funcionan como un espacio soporte de contratos inclusivos y de transformación subjetiva. El desafío en estos tiempos narcisistas y desiguales es apostar para que estos espacios autogestivos puedan sostenerse

Páginas

Suscribirse a Sociedad